BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL

sábado, 7 de abril de 2012

 Para desarrollar este primer tema de forma ordenada y de modo que pueda servir de guía para futuras consultas, comenzaré profundizando en el concepto y la definición de Literatura Infantil, para después dar paso a la historia de la Literatura Infantil en España y sus características. El tema  concluirá con un breve inciso sobre la literatura en verso y el teatro infantil en España. 

1- DEFINICIÓN DE LITERATURA INFANTIL 

Buscando el significado de Literatura Infantil por internet he podido comprobar que parece ser un término difícil de definir. Después de indagar por un sin fin de páginas, y de asegurarme de que lo que leía estaba más que repetido en todas ellas, puedo mencionar a groso modo las siguientes:

Para Wikipedia, “se entiende por Literatura Infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado para los más pequeños, pero que en su origen se escribieron pensando en lectores adultos.”  


En El Cuaderno de Herodes se define como “una elaboración de autores adultos concebida intencionalmente en la mayoría de los casos para cautivar a los niños”, también cuenta que, según Graciela Perriconi: “Es un acto de comunicación, de carácter estético, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la sensibilidad del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe corresponder a las exigencias y necesidades de los lectores.”
 

En último lugar, encuentro por todas partes la definición de Juan Cervera que expone que “bajo el nombre de Literatura Infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño.”
 

Bien, elegir una de ellas resulta difícil porque no son del todo correctas. Para poder analizar qué aspectos modificaría de cada una de las definiciones, es mejor empezar por explicar el significado literal (valga la redundancia) de LITERATURA INFANTIL

En primer lugar, voy a comenzar por la palabra LITERATURA. Procede del término LITERAE que se traduce como “palabra escrita”. Atendiendo a su significado, podríamos decir que toda la literatura está constituida por producciones escritas, sin embargo, con el paso de los siglos, se ha admitido también la literatura oral. De hecho, si buscamos el concepto de Literatura podemos encontrar que se define como “el arte de la palabra”, sin determinar si ésta debe ser oral o escrita. Por este motivo, es aconsejable referirse a la literatura escrita como literatura de autor.

1.1- CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA:

La teoría de la Literatura diferencia tres tipos de textos:

1) LITERATURA: poesías, cartas, ensayos, artículos, novelas, (*) cuentos…
2) PARALITERATURA: (PARA- significa “al lado de…”) Por su parecido, a veces se confunde con la literatura pero, realmente, tiene características distintas. (*) Cuentos, fábulas, leyendas, textos científicos, informes…
3) TEXTOS NO LITERARIOS: el resto de creaciones que carecen de carácter poético o estético.
(*Los cuentos pueden ser literarios o paraliterarios)

En el caso de la Literatura, todos los textos tienen que pertenecer a uno de los tres géneros: POESÍA (ÉPICA), PROSA (NARRATIVA) O TEATRO (LÍRICA); y la característica principal es que deben tener recursos lingüísticos como la función poética o estética. Esta función es la más utilizada y, a veces, se lleva al límite. No quiere decir que siempre sea bello, sino que trata de provocar una respuesta en los lectores que puede ser de placer, desagradable… 

Para que se considere literatura tiene que ser ficción. En este saso, el término se refiere a que debe recrear situaciones que no están documentadas, es decir, ficcionar a partir de hechos reales porque si no estaríamos hablando de un documental, una biografía, etc. 

La intencionalidad debe ser siempre artística. Debe tener la intención de crear una obra de arte. En el caso de que existiera otra finalidad, por ejemplo: EDUCAR, INFORMAR…; estaríamos hablando de paraliteratura.

En segundo lugar, la palabra INFANTIL procede del término latino INFANTILIS que significa perteneciente o relativo a la infancia (el período de la vida humana que comienza con el nacimiento y finaliza hacia la pubertad). Si utilizamos este adjetivo para definir o clasificar un tipo de literatura, queda claro debe estar creada, exclusivamente, para el niño. Es más, debido al periodo tan amplio que abarca la infancia (0-12 años), es preciso diferenciar cada una de las producciones según las edades y etapas madurativas, es decir atendiendo a los gustos del niño/a. Es conveniente que se sienta identificado con lo que lee.

Una vez aclarados los significados y las características de cada una de estas palabras, me atrevo a descartar algunos fragmentos de las definiciones anteriores. Por ejemplo,  Wikipedia hace referencia sólo a los textos escritos y menciona que, en un principio, éstos no fueron creados para los niños. El Cuaderno de Herodes y Perriconi cuentan que, en la mayoría de los casos, están destinados a los más pequeños y que tienen una intencionalidad sensibilizadora. De acuerdo a lo mencionado hasta ahora, estas afirmaciones no definirían correctamente el significado de Literatura Infantil porque deberían incluir las producciones de transmisión oral y tienen que estar creadas únicamente para los niños.

Finalmente, me queda Juan Cervera. La he dejado en último lugar porque opino que es el que mas se acerca a la definición correcta, cuando habla de “todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño”. Hasta él, se consideraba que la literatura debía ser didáctica, tenía que tener una moraleja porque todo lo que se hiciera con los niños debía tener enfoques educativos. Introdujo una nueva concepción de Literatura Infantil defendiendo que no todo lo que se escribiera para los más pequeños debía tener una enseñanza, sino que podía ser simplemente para disfrute propio. Distinguió entre literatura y paraliteratura. Este último aspecto, me lleva a descartar de nuevo a Perriconi por afirmar que debe tener una intencionalidad sensibilizadora.

Con la intención de sintetizar y aclarar un poco más los conceptos de literatura y paraliteratura, voy a presentar una tabla donde se esquematizan algunos aspectos que las diferencian:

 

Para terminar el recorrido entre las diferentes definiciones existentes en la web sobre Literatura Infantil, y con ánimo de hacer una valoración en lugar de una crítica, he decidido concluir haciendo una recopilación y extrayendo las partes que se adaptan a todo lo mencionado hasta ahora, para crear una definición propia.  

Puedo decir entonces que se llama LITERATURA INFANTIL a todas producciones (orales o escritas y de carácter literario o paraliterario) que son creadas para los niños, atendiendo a sus gustos y a su etapa madurativa, y que tienen como vehículo la palabra con una intencionalidad poética o estética. 

Llegados a este punto de análisis de la Literatura Infantil, puedo separar o descartar todas las creaciones folclóricas por no tener una intencionalidad poética o estética y por no ser una creación destinada inicialmente a los niños.

2- HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN ESPAÑA

Una vez definido el concepto de Literatura Infantil, me gustaría hacer un breve inciso sobre su historia, a modo de introducción, antes de proceder a explicar sus características.  

Aunque antes haya comentado que la etapa infantil abarca desde el nacimiento hasta la pubertad, hubo un tiempo en el que no estaba muy claro. En el S.XIX la división entre literatura infantil y juvenil no interesaba porque para los niños no había literatura, no leían hasta los 12 años. Años atrás, los niños estaban con sus padres hasta los 8 que entraban en el colegio para aprender a leer y a escribir, lo justo para pocos años después ponerse a trabajar. En este siglo, la diferencia entre juvenil y adulto se basaba en una literatura más seria y otra con personajes ficticios o de fantasía. 

He extraído un fragmento del blog: Uvejota, blog de bibliotecas nacionales y algo más; porque creo que resume de forma breve la historia de la Literatura Infantil.

“A pesar de que se han mencionado muchas fechas como el inicio de la literatura infantil, aún resulta complicado dar una fecha exacta; […] es en las primeras décadas del siglo XIX cuando se marca el inicio formal de la literatura infantil, entre los años de 1812 y 1825 con los cuentos de la infancia y del hogar de los Hermanos Ludoig Jakob y Wilhelm Grimm […]No pensaban en los niños como destinatarios de esta recopilación, lo que ellos pretendían era la búsqueda del pasado y la identidad germana. […] Resulta interesante averiguar qué fue lo que dio inicio a la literatura infantil, ésta surge precisamente cuando a los niños se los dirige a la escuela y se formaliza su educación […]En el siglo XVIII surge por primera vez en Europa la legislación de la enseñanza obligatoria; entre 1802 y 1886 en distintos países europeos se establecen formas que limitan y protegen a los menores en el ámbito laboral; es decir, que a lo largo del siglo XIX los niños dejan de ser trabajadores y comienzan ir formalmente a clases y a ser objeto de estudios especiales.

Ya entrados en el siglo XX encontramos El principito (1943) de Antoine de Saint-Exúpery, y es en la segunda mitad de este siglo cuando la producción literaria infantil alcanza un boom que hasta la fecha sigue dando frutos. En materia de literatura infantil en español, encontramos que muchas editoriales comienzan a publicar más a autores en español y se traducen menos obras infantiles de otros países, ejemplos emblemáticos son el Fondo de Cultura Económica, con su colección A la Orilla del Viento, la Editorial Española SM, la colección infantil de Alfaguara, etc.” 


De este fragmento me gustaría comentar que se hace alusión a las recopilaciones folclóricas como los primeros vestigios de la Literatura Infantil, pero creo que es conveniente aclarar que no se puede considerar que pertenezcan a este género, aunque hayan sido utilizados por los niños. 

Atendiendo a la referencia que hace sobre las primeras editoriales infantiles en el S.XX,  la editorial S.M. (Santa María) creó en 1978 la colección El barco de Vapor, que se convirtió en la primera colección específica de literatura infantil creada en España. Las producciones de esta colección se agrupan por edades y capacidad lectora, en distintas series. Para que padres, profesores y niños tengan una orientación clara sobre las lecturas más apropiadas, las series se ordenan por colores. 

- BLANCA: Está pensada para los niños no lectores y prelectores que oscilan entre los 0 hasta los 5-6 años. Con líneas cortas, vocabulario adaptado e ilustraciones a color que ayudan a comprender el texto y favorecen la educación estética del lector.

- AZUL: Esta serie va destinada a niños entre los 5-6 hasta los 8-9 años. Para los que ya saben leer. Estos libros son cortos, tienen una letra grande e ilustraciones.

- NARANJA: Está creada para los niños de edades que se comprenden desde los 8-9 hasta los 11-12 años. Para lectores que se atreven con textos más largos. El humor y la aventura son los temas principales de esta serie.

- ROJA: Abarca desde los 10 hasta los 14 años. Es para lectores expertos que disfrutan leyendo sobre temas de actualidad. En estas novelas el contenido y la forma literaria tienen una importancia similar. Tratan temas que preocupan a los padres y educadores y tienen un carácter de educación en valores.

En la colección El Barco de Vapor han publicado algunos de los autores de literatura infantil y juvenil más destacados como Montserrat del Amo, Fina Casalderrey, Laura Gallego, Agustín Fernández Paz, entre otros.

(Algunos de los datos obtenidos proceden de la página: www.Elbarcodevapor.com)

Después de todo lo mencionado hasta ahora, con seguridad podemos hablar de Literatura Infantil en el S.XX. Ahora bien, ahondando un poco más en el tema, según el artículo de Anabel Sáiz Ripoll, se pueden ver los distintos modelos de socialización que la Literatura Infantil española ha utilizado a lo largo de este tiempo. Con demasiada frecuencia, sobre todo en las obras de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, el modelo que se ofrece al niño es, simplemente, el adulto en miniatura.” Lo que la autora viene a decir, es que cada periodo que España ha vivido, ha sufrido fuertes cambios y se han ido formado distintos patrones de comportamiento infantil que han sido creados por los adultos de la época. Estos patrones han servido de guía a los niños contemporáneos a través de la literatura, que ha ido cambiando de forma paralela a la sociedad. 

Distingue varias etapas cronológicas:

 I. 1875‑1902 Prototipo: Cuentos Calleja. El perfil del niño en este tipo de cuentos es fruto una imagen idílica del adulto sobre la infancia. Presenta a un niño bueno y ejemplar, que no da problemas a sus padres. Es amable con los desconocidos, estudioso, caritativo con los pobres…

II. 1902‑1939 Prototipo El Camarada. A partir del estallido de la guerra, el perfil que se presenta de la infancia es el de un niño sumiso y lleno de culpabilidad. Aparece una visión del mundo dualista, donde existen buenos y malos, ricos y pobres, honrados y perversos... Son niños temerosos de Dios y, en general, de los adultos.

III. 1939‑1950 Prototipo: Antoñita fantástica. Hacia la década de los 40 (la posguerra) aparece el personaje de Antoñita la fantástica donde se rompe con el perfil de niño modélico o sumiso. Es un personaje con aspectos positivos y negativos, que hace travesuras, y que sirve para denunciar a la sociedad adulta que no comprende a los niños.

IV. 1951‑1962 Prototipo: Marcelino Pan y Vino. Aquí, el perfil del protagonista supone un equilibrio entre el niño travieso y el ejemplar, se crea una especie de unión de los aspectos de las dos décadas anteriores.

V. 1962‑1973 Prototipo: El Polizón del Ulises. En esta época se produce un cambio en la sociedad. Aparece un cierto optimismo que permite que el niño se reserve cierta autonomía para sí mismo. El protagonista es rebelde y guarda su intimidad de los demás.

VI. 1973‑1985 Prototipo: La ciudad que tenía de todo. En este momento (la democracia), ya se representa a un niño independiente que tiene autonomía y personalidad. Es un niño activo y que sabe hacerse escuchar.

Aunque la autora hace la distinción de estos patrones a groso modo, basándose en las obras mas leídas y significativas de la época, se pueden apreciar perfectamente los diferentes perfiles se crean del niño en cada momento.

 “Peter Pan”, “El Principito”, “El viento en los sauces”, “Pippi Calzaslargas” o la colección de relatos sobre la familia “Mumin” son obras en las que destacan una la visión que ofrecer al pequeño lector, donde, además de abordar los temas clásicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la superación de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueños y los deseos, como actos de rebeldía frente al mundo adulto. Esta producción aumenta considerablemente en las décadas de los 70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael Ende, René Goscinny (El pequeño Nicolás), Christine Nöstlinger, Laura Gallego García o Henriette Bichonnier, entre otros. En el siglo XX, además, aparecen nuevos formatos de la LIJ gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia, es la aparición del libro-álbum o álbum ilustrado, género en el que destacan autores como Maurice Sendak, Janosch, Quentin Blake, Leo Lionni, Babette Cole, Ulises Wensell o Fernando Puig Rosado.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil

3- CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

Siguiendo el mismo procedimiento de antes, para hacer una definición lo más exacta posible he comenzado buscando por internet los elementos que caracterizan a la Literatura Infantil, y encuentro los siguientes:

1) En el blog de El Cuaderno de Herodes, publicado por Rafael Rodríguez Calcaño, aparece:
“Algunas de las características estructurales más representativas de la LI serían:
  • Trama lineal, aunque últimamente la evolución de la LI ha llevado a tramas un poco más complejas, con diferentes planos temporales, varias voces narrativas y tramas secundarias como en la gran literatura, aunque, por supuesto, sin llegar a niveles semánticos demasiado complejos que la hagan inaccesible al joven lector.
  • El tiempo y el lugar generalmente son inmanentes o arquetipales, establecidos mediante referentes tales como “Había una vez”, “En un lugar muy lejos de aquí”, “Hace mucho tiempo”, entre otros.
  • Imágenes de maravillosa sencillez (no por ello triviales).
  • Estilo no recargado ni retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y bastante depurado.
  • Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo, poco referencial.
  • Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla”.
  • Empleo exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros recursos humorísticos.
  • No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa.”

2) El blog de La Sociedad Venezolana de Arte. S.V.A., publicado por Ángela Durán dice:
Características y diversas concepciones de la literatura infantil.
  1. La sencillez creadora en cuanto a su concepción y expresión temática, nunca la simplicidad.
  2. La audacia poética, es la fuerza expresiva del lenguaje puro, por lo tanto, ese mundo lúdico se interioriza.
  3. La comunicación simbólica. PIAGET. La lectura de pasatiempo se convierte en gozo y el juego en placer.
  4. El dramatismo en sentido de centrar la atención, es un punto importante en los cuentos. Por lo tanto, lo literario será sobrio, sencillo y con dominios positivos. El niño participa de las recreaciones imaginarias de una realidad que le son brindadas en las creaciones literarias, las hacen suyas y las recrea; comprende, intuye y descubre los significados mediante el carácter plurisignificativo del lenguaje literario.
  5. El juego de estos elementos: la creación imaginaria de una realidad, el carácter plurisignificativo, la exploración de posibilidades expresivas, la ruptura con la rutina de los recursos, la relación entre fondo y forma, es lo que nos permite distinguir entre literatura y no literatura.
Características de la literatura infantil.
Son características que definen a la literatura infantil:
a. Los temas; con los cuales se identifica el niño.
b. El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.
c. La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.
d. El humor; fino, inteligente, ocurrente.
e. La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.
f. El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.
g. La esperanza; que sostiene y alienta la vida.”


Una vez más, en estas definiciones encuentro algunos aspectos que se pueden matizar y otros que son necesarios nombrar para agrupar las características que debe tener de la literatura infantil. En primer lugar, considero que es más adecuado comenzar por establecer un orden que sintetice y seleccione el contenido de ambas definiciones, para después proceder a desarrollarlas de acuerdo a todo lo mencionado hasta ahora.

2.1- DEFINICIÓN Y DESARROLLO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

Las características de la Literatura Infantil se pueden clasificar de la siguiente manera:

1- TEMAS: Tienen que ser adecuados a la edad madurativa del niño para que pueda sentirse identificado. Deben ajustarse a sus intereses y gustos, y a su momento evolutivo. A continuación, pongo una tabla que esquematiza los intereses y gustos según la etapa madurativa:



EDAD

ETAPA DE DESARROLLO COGNITIVO Y SUS CARACTERÍSTICAS


CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS DE LA LECTURA QUE MEJOR ASIMILAN




0-2 AÑOS

ETAPA SENSORIO MOTRIZ:

- Explora el mundo a través de los sentidos.
- Aprende a través de vivencias concretas con la realidad inmediata.
- Aprende que el lenguaje sirve para nombrar las cosas.


NO LECTURA: Cuentos que suministran experiencias auditivas, táctiles y visuales:

- Nanas, cuentos con juegos de manos y   manipulación de parte del cuerpo, y canciones de cuna.
- Álbumes, cuentos sin texto y diccionarios gráficos








2-5 AÑOS

ETAPA DE REPRESENTACIÓN PREOPERATORIA:

- Comienza a construir los símbolos y tiene una inclinación por la interpretación “mágica” de la realidad.
- Construye sus conceptos a través de la manipulación directa.
- Distingue la palabra del objeto que representa y aumenta su vocabulario con gran facilidad.
- Es egocéntrico


PRELECTURA: Cuentos que introduzcan conceptos simples de forma, color, tamaño y número, y que le permitan identificar objetos o nociones.

- Cuentos en los que el protagonista sea un niño como él. Con lenguaje rítmico y repetitivo y de trama acumulativa.
- Folclore sencillo.
- Libros ilustrados o de láminas con historia.







5-7 AÑOS



ETAPA PENSAMIENTO INTUITIVO

- Experimenta terrores personales que son normales.
- Desarrolla el concepto de identidad individual y su autoestima.
- Tiene una vida imaginativa rica y abundante, que le ayuda a entender lo real.
- Ha desarrollado el concepto básico de la narración.
- Desarrolla su capacidad de percepción selectiva y observación.
- Tiene un concepto de moralidad absoluto.


LECTURA COMPRENSIVA: Usa textos cortos y hace lectura silábica y por palabras. Recurre a la ilustración para verificar su comprensión de lo que ha leído

-Cuentos que trabajen sus temores y que hablen de la importancia del individuo.
- Cuentos que enriquezcan su mundo interior (fantasía).
- Cuentos con secuencia narrativa clara, unidireccional, de trama predecible pero con finales sorprendentes (felices y justos, para desarrollar su capacidad para percibir detalles).
- Cuentos clásicos europeos.
- Cuentos de animales, fantasía, cuentos de hadas.


2- ESTRUCTURA: Será más o menos compleja dependiendo de la etapa madurativa del niño/a. Para los niños que están en la etapa infantil (0-6) la estructura adecuada a su momento evolutivo sería LINEAL y con una sola acción. En ocasiones, si entra otro personaje en acción suele ser para presentarlo como protagonista de otro cuento. Dentro de este tipo podemos diferenciar las siguientes:
 
   2.1) ESTRUCTURA ACUMULATIVA: Tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace que se repiten una y otra vez, bien con los mismos personajes o con otros distintos. 

   2.2) ESTRUCTURA CIRCULAR: Es aquella que cuando acaba puede volver  a empezar.

3- LENGUAJE/ESTILO: Se caracteriza por su sencillez en la expresión temática, pero nunca simplicidad. Debe ser artístico, tener una función poética o estética del lenguaje.

4- CONTEXTO (TIEMPO/ESPACIO): La mayoría son indefinidos y arquetipados, “Érase una vez…”, “En un lugar muy lejano…”. El desconocimiento del contexto ayuda a que la historia se pueda comprender. Sin embargo, en ocasiones es necesario contextualizar porque el desconocimiento del tiempo o el espacio puede hacer que la historia no se entienda, en ese caso, el contexto debe ser reconocible.

5- FORMATO: Adquiere más o menos importancia dependiendo de la edad. En el caso de los más pequeños, hay que pensar en el tamaño y el grosor de las páginas para que sean más fáciles de coger y resistentes. En el formato entra también cómo está encuadernado (con anillas, cosido…), el tipo de letras y las ilustraciones.

  5.1) IMÁGENES: Las ilustraciones, en general, suelen tener animales como personajes protagonistas. Hasta los años 90 se les dibujaba con pantalones o vestidos, tenían casas con tejado y dormían en camas como los humanos (incluso algunos se dibujaban con caras de personas). A partir de esta época, se vuelven mas realistas y no se disfrazan, duermen en camas de hojas y su casa es una madriguera, un árbol, éct. Se establece que los personajes animales NO DEBEN PARECER HUMANOS. Se sabe que los niños pueden ver sus hábitats naturales y, al mismo tiempo, sentirse identificados porque, en la historia del cuento, se representan situaciones que le pueden ocurrir a él en la vida real. 

 También, hay un concepto de las imágenes que tiene que ver con el formato. Son los álbumes de imágenes. Se pusieron de moda en los años 70-80. En ellos la ilustración tiene casi tanto peso (o más) que el texto. Suelen ser (no todos pero sí en su mayoría) formatos destinados a niños de infantil que no son lectores y que necesitan seguir la historia a través de las imágenes. Tienen el elemento artístico-literario y el elemento estético. Se pusieron de moda para niños pre-lectores. Rompieron con la ilustración sencilla y esquemática que se hacía anteriormente, por temor a que los niños se perdieran.

6- PERSONAJES (PROTAGONISTAS): Los personajes tienen que tener la misma edad que el lector. El análisis sobre los personajes de la Literatura Infantil no se hizo hasta los años 90, tras a aparición de un libro que cambió muchos planteamientos sobre cómo debían ser los protagonistas.

Mercedes Gómez del Manzano publicó “El protagonista niño y el niño lector en la literatura del S.XX”. Partía de la base de que el protagonista (fuera el que fuera) debía reflejar caracteres propios de la edad de los niños a la que iban destinados, porque era importante que se vieran reflejados. Da igual que un conejito viva en el campo si va al colegio como él. Lo que importa, principalmente, es que debe reflejar a un niño real de una edad similar. Antes de este acontecimiento, los protagonistas de la Literatura eran planos, no evolucionaban y no tenían más de uno o dos caracteres psicológicos.

Debo mencionar también, la importancia que adquirió el personaje de “Celia” creado por Encarnación de Aragoneses y Urquijo, que firmaba bajo el nombre de Elena Fortún. A través de ella, la autora reflejaba las contradicciones de la sociedad del primer tercio del siglo XX. Celia era una niña rebelde que cuestionaba el mundo de los adultos.

“Dos rasgos inauguran la subjetividad de Celia: por un lado, la niña tiene una cierta melancolía ya que nadie le presta demasiada atención y, por otro lado, posee también una imaginación desconcertante y excesiva así como una gran necesidad de comunicarse. Celia siempre quiere saber y Celia está triste muchas veces. La infancia de la protagonista ocupa los cinco primeros volúmenes de la colección (Celia: lo que dice, Celia en el colegio, Celia novelista, Celia en el mundo y Celia y sus amigos). Como exponentes de literatura infantil, el principal logro de estos libros radica en la falta de simpatía hacia el mundo adulto y en que desarrollan una perspectiva hasta entonces silenciada: la del niño. Fortún estaría así siguiendo las directrices pedagógicas del Instituto Escuela y la Institución Libre de Enseñanza a laque su hijo asistía. […] La influencia literaria del personaje ocupa casi todo el siglo XX y sigue existiendo.”

[Fragmento obtenido del texto ELENA FORTÚN (1885-1952) Y CELIA. EL BILDUNGSROMAN TRUNCADO DE UNA ESCRITORA MODERNA. NURIA CAPDEVILA-ARGÜELLES. Universidad de Exeter (Gran Bretaña)]

7- VALORES: En este caso, los valores no son los que se ensañan de tipo moral, sino si se parte desde un punto positivo o negativo. Si el personaje principal empieza con valores como la timidez o si es muy llorón (valores que en un principio no le hacen feliz = NEGATIVOS) y descubre, a lo largo del cuento, que cambiar esos aspectos le van a hacer mas feliz (DE LOS NEGATIVOS A LOS POSITIVOS).

En el libro mencionado anteriormente, Mercedes Gómez del Manzano, distingue los valores de los personajes en positivos o negativos, en lugar de buenos o malos.  Parte de valores que hacen al protagonista más feliz o infeliz. La timidez es negativa, no porque sea malo sino porque no le va a ayudar en las cosas que necesita en la vida. Ya no se habla de niños malos sino de niños que tienen valores que les hacen infelices. HABLA DE FELICIDAD.

3- LITERATURA INFANTIL EN VERSO

Hasta ahora he hablado de la prosa pero también existe literatura en verso infantil, aunque debo destacar que el número de producciones de este género literario es considerablemente menor que la prosa.

“En el periodo de transición del siglo XIX al XX, la “poesía para los niños queridos” apareció unida a una agobiante intencionalidad instructiva por parte de los primeros autores que declaraban su intención de escribir para la infancia. El verso, como recurso literario, se convertía así en pobre instrumento en las manos de aquellos autores al servicio del mensaje de neto contenido educativo. La poesía perdía entonces su legítima independencia expresiva. […] Poesía infantil es la hecha para que los niños la digan como si fuera suya. […]

Gabriela Mistral señalaba la pervivencia de ‘obras escritas sin intención pedagógica alguna, pensada para hombres, o mejor para pueblos’ y caracterizaba la poesía popular como ‘la mejor poesía infantil posible’[…] La aparición de canciones infantiles(1934), recopiladas por María Rodrigo y Elena Fortún, respondía a esa concepción del folclore infantil defendida por Gabriela Mistral.

En el marco de las posibilidades de la “poesía para niños”, durante este periodo de los setenta, Gloria Fuertes inicia su época más prolífica y más cercana al gran público. Desde “Don Pato y Don Pito (1970) hasta “El libro Loco, de todo un poco”, publicó una docena larga de títulos […] caracterizado por el cultivo de unas formas versificadas elementales, las situaciones simples y la búsqueda del hallazgo ocurrente como expresión de un sentido particular del humor.”


He seleccionado estos textos que encontrado en internet porque narran ciertos aspectos de la historia de la Literatura en verso en España. Sin embargo, debo destacar que, todo lo que menciona su autor hasta llegar al fragmento donde habla de las creaciones de Gloria Fuertes no puedo considerarlo como poesía infantil. Si me rijo por las mismas pautas que he seguido hasta ahora para desarrollar la literatura en prosa, debo descartar las recopilaciones folclóricas (que se desarrollarán en el tema 2) y las producciones que no están hechas para los niños.

Sin embargo, sí debo tener en cuenta las producciones en verso de Gloria Fuertes. Para contextualizarla en la época, voy a hacer un breve repaso sobre su vida. La autora nació en Madrid en 1917. La falta de recursos económicos impidió que pudiera recibir una educación esmerada, pero esto no impidió que a los tres años ya supiera leer ni que su interés por las letras comenzara a muy temprana edad: a los cinco años, ella redactaba e ilustraba sus propios cuentos. A los 14 escribe sus primeros versos y a los 18 es invitada a leerlos en Radio España y Radio Madrid. La Guerra Civil le supuso una experiencia traumática y llega a reconocer que influyó en su poesía. A partir de 1940 y hasta 1955, en cada número de Maravillas publica cuentos, historietas y poesías para niños.

La poesía de Gloria Fuertes supuso un antes y un después en España. Se la asocia a un movimiento estético de posguerra llamado “Postismo” considerado como lo más avanzado que podía proponer el país en aquel momento. También pertenece a la llamada “Generación de los 50” aunque decía que era «autodidacta y poéticamente desencolerizada» para manifestar que no se consideraba ligada a ningún movimiento. Utilizó los conceptos del “nonsense” (la poesía del sinsentido) para crear personajes.  

El nonsense es un subgénero literario que surgió en el S.XIX en Inglaterra. Lewis Carroll (creador de “Alicia en el país de las maravillas”) utilizó en las novelas personajes de las nanas inglesas (canciones de cuentos folclóricas) para representar un mundo absurdo que no llega a ser del todo surrealista.

A parte de esta influencia, Gloria Fuertes cambiaba el humor fácil por la risa amarga, complicaba las figuras de estilo y aumentaba las metáforas y los dobles sentidos. Nunca utilizaba palabras que tuviera que buscar en el diccionario, su lenguaje era claro, sencillo y llano.

Estos aspectos le han proporcionado el éxito (recibió el Premio Lazarillo y una mención de honor en el Premio Hans Christian Andersen de Literatura Infantil por “Cangura para todo”) y han hecho que su poesía enlace muy bien con el pensamiento infantil porque a los niños les encanta romper las reglas y dar la vuelta a las cosas. Sabía que su actitud lúdica de desmontar y reinventar palabras llevaba a los niños a un mundo de fantasía y les provocaba la diversión. Juega con el lenguaje como jugaría un niño.

(Datos obtenidos de la página: http://www.gibralfaro.uma.es/biografias/pag_1590.htm Con el título: PERSONAJES Y SU HISTORIA. Estudios biográficos. Por Sonia Díaz Chacón)

4- TEATRO INFANTIL

No hay teatro escrito para que los niños lean porque está hecho para ser interpretado. En el caso de la etapa infantil, el motivo de su inexistencia es aún mayor porque los niños de 0-6 no saben leer y si tenemos que hacerlo ya estamos interpretándoles la obra porque tenemos que escenificar los personajes. De hecho, los libros de teatro de adultos tampoco son de lo más vendido, debido a este mismo motivo. Los compran, principalmente, profesores y actores de teatro para utilizarlos en clases porque el interés está en representarlo.

Buscando información sobre este género encuentro que se considera una producción secundaria con respecto a las poesía y la prosa.

5- PREMIOS DE LITERATURA INFANTIL 2012
  • Jesús Díez de Palma: Premio Gran Angular por “El festín de la muerte
  • Catalina González Vilar: Premio El Barco de Vapor por El secreto del huevo azul
  • Eliacer Cansino Macías: Premio Nacional de Literatura de España por “Una habitación en Babel
  • Teresa Andruetto: Premio Hans Christian Andersen de Literatura Infantil por su contribución al campo de la literatura infantil y juvenil.

3 comentarios:

  1. Está muy bien. No tienes que corregir ni una coma. Para que esté perfecto, puedes completar la historia de la literatura (después de lo que has tomado del artículo de Anabel Sáiz), con un parrafito en el que hables de cómo, en los años 90, los escritores y las editoriales apuestan por una literatura para niños prelectores (los grandes olvidados durante las décadas anteriores) y se produce el boom de los álbumes ilustrados (o álbumes de imágenes)... y hablas un poquito de ellos.
    La otra "ausencia" que encuentro son los enlaces de interés.

    ResponderEliminar
  2. Con enlaces de interés me refiero a los específicos de este tema agrupados por categorías: librerías, editoriales de álbumes ilustrados para prelectores, revistas literarias, asociaciones u organismos relacionados con la lit. infantil, etc... ya he visto que a la derecha tienes un gadget de "enlaces de interés", pero la idea es hacer, en cada tema, un apartado de enlaces referentes a ese tema en concreto. En tu gadget puedes tener los enlaces más interesantes que te sirvan para toda la asignatura.

    ResponderEliminar
  3. ok. Ya veo que los has clasificado en los gadgets. Perfecto.

    ResponderEliminar

 
FREE BLOGGER TEMPLATE BY DESIGNER BLOGS