Para finalizar el tema 5, me gustaría hacer una reflexión que englobe todos los aspectos y vivencias que he tenido durante la asignatura.
REFLEXIÓN TEMA 5
domingo, 27 de mayo de 2012
TEMA 5. CREAMOS NUESTRA BIBLIOTECA.
Nuestra
propuesta de biblioteca de aula está
pensada para ser colocada en un aula de niños de 4 años. Hemos diseñado el aula
y situado el rincón de lectura en una zona estratégica.
TEMA 5. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN LECTORA
En este tema vamos a hablar de la
biblioteca de aula. Como la actividad final de la asignatura consiste en crear
una, debemos estudiar y desarrollar antes qué aspectos son característicos de
una biblioteca.
REFLEXIÓN TEMA 4
Siguiendo la misma tónica utilizada con los temas anteriores, me gustaría cerrar la unidad 4 con una reflexión sobre su elaboración y aportaciones a mi aprendizaje.
TEMA 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS DE INFANTIL
En este tema, vamos a hablar de
la creación literaria con niños y la creación para niños. Vamos a ver,
fundamentalmente, las estrategias que se usan en un taller de creación
literaria y los recursos que podemos utilizar para aumentar nuestra biblioteca
de aula.
sábado, 26 de mayo de 2012
Para cerrar "La hora del cuento" es (nunca mejor dicho) hora de reflexionar sobre lo aprendido durante su elaboración.
UNA BIBLIOGRAFÍA PARA PRIMEROS LECTORES, por Luisa Mora.
Por colecciones de cada editorial:
Anaya: "Mi primera sopa de libros" y
"Fácil de leer".
Beascoa: "¿Adivina quién?" y "Libros
baño".
Bruño: "Chiquicuentos".
Edaf: "Descubre quién es"; "Libro
acordeón" y "Libro mano".
Edebé: "Tren Azul".
Edelvives: "Requetesol".
Elfos: "Libro sorpresa".
Everest: "Montaña Encantada".
Fisher Price: "Juguemos todos juntos".
Juventud: "Los Libros del chiquitín".
La Galera: "Popular"; "Animales en casa"
y "Miremos".
Gaviota: "Las cuatro estaciones" y
"Los libros del osito".
Serres: "Libros de Maysi".
SM: "Los duros del Barco de Vapor";
"Pictogramas en cuentos" y "Cuéntame un cuento".
Susaeta-Todolibro: "Amigos en el baño";
"Animales en el agua" y "Duende".
Timun Mas: "Teo descubre el mundo";
"Los libros de la princesita" y "La nube de algodón".
Por autores:
Alexander, Martha. Buenas noches, Lola.
México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Ballesteros, Xosé y Óscar Villán. El pequeño
conejo blanco. Pontevedra,
Kalandraka, 1999.
Barberis. ¿De quién es este rabo? Madrid,
Susaeta, 1991.
Beer, Hans. ¿Adónde vas osito polar?
Barcelona, Lumen, 1988.
Beer, Hans. El oso valiente y el conejo miedoso.
Madrid, SM, 1992.
Briggs,
Raymond. El
muñeco de nieve. Madrid, Altea, 1988.
Browne, Anthony. Un cuento de Oso. México,
Fondo de Cultura Económica, 1994.
Brunhoff, Jean de. Historia de Babar. Madrid,
Alfaguara, 1995.
Carle, Eric. La oruguita glotona. Barcelona,
Elfos, 1995.
Cole, Babette. El príncipe listillo. Barcelona,
Destino, 1994.
Cousins, Lucy. ¿Dónde se esconde Maysi?.
Barcelona, Serres, 1999.
Paola, Tomie de. La clase de dibujo. León,
Everest, 1993.
Paola, Tomie de. Oliver Button es un nena.
Madrid, Susaeta, 1991.
Heine, Helme. El maravilloso viaje a través de la
noche. Salamanca, Lóguez, 1990.
Heine, Helme. Cuánto cuenta un elefante.
Madrid, Altea, 1982.
Henkes, Kevin. Julius el rey de la casa. León, Everest, 1993.
Heuck,
Sigrid. El
poni, el oso y el manzano. Barcelona, Juventud, 1981.
Inkpen, Mick. El globo azul, Barcelona,
Molino, 1989.
Keselman, Gabriela. El regalo. Barcelona, La
Galera, 1996.
Lionni, Leo. El sueño de Matías. Barcelona,
Lumen, 1992.
McBratney, Sam y Jeram, Anita.Adivina cuánto te
quiero. Madrid, Kókinos, 1995.
McKee, David. Elmer. Madrid, Altea, 1990
Minarik, Else H. Osito. Madrid, Alfaguara,
1997.
Ross, Tony. Quiero un gato. Barcelona,
Destino, 1991.
Schubert, Dieter. Monky. Barcelona, Lumen,
1988.
Sendak, Maurice. Donde viven los monstruos.
Madrid, Alfaguara, 1986.
Ungerer, Tomi. Los tres bandidos. Madrid,
Susaeta, 1990.
Velthuijs, Max. El cocodrilo pintor. Madrid,
SM, 1992.
Velthuijs, Max. La rana y el extraño.
Barcelona, Timun Mas, 1994
Wadell, M. y Firth, B. ¿No duermes osito? Madrid,
Kókinos, 1994.
Wells,
Rosemary. Carlos
el tímido. Madrid, Espasa Calpe, 1990.
Wilhelm, Hans. Yo siempre te querré.
Barcelona, Juventud, 1989.
Wilhelm, Hans. Un chico valiente como yo.
Barcelona, Juventud, 1989.
ACTIVIDAD: NARRACIÓN CON CUENTO
¡CONTAMOS UN CUENTO!

No sabía muy bien qué elegir porque todavía no dispongo de
muchos cuentos y me parece una tarea realmente difícil elegir uno de la
biblioteca (un tema que explicaré más adelante). Decidí pedir consejo y
enseguida me encontré con el cuento de “Quiero mi chupete” entre mis manos. Llegue
a casa y lo leí. Y lo que, inmediatamente, pensé nada mas terminarlo fue que se
lo tenía que leer a mi sobrina (Tiene 21 meses. Va siempre con un chupete en
cada mano y ADORA combinarlos. Se los cambia varias veces mientras juega como
si los estuviese probando, los va perdiendo, los encuentra, los da la vuelta…).
También me pareció que era perfecto para ser contado porque las imágenes eran
tan importantes como el tema.
Cuando llegamos a clase, nos distribuimos en grupos para
compartir y experimentar los diferentes tipos de narrativa. La primera vez que
lo conté, me dio tanta vergüenza que no sabía narrar apoyándome en las imágenes.
Es más, no levantaba la cabeza del cuento porque no quería mirar la cara de mi
compañera. Cuando recibí la valoración, la única tarea que tenía pendiente
consistía en ponerle un poquito más de énfasis al cuento (mi compi fue benévola).
Nos propusimos volver a intentarlo una segunda vez y eso me ayudó a perder un
poquito de timidez.
Después, comenzamos a intercambiarnos entre los grupos para
compartir historias y experiencias. Esta vez, me vine tan arriba que la
valoración que recibí decía que tenía que poner menos énfasis a la narración. Parecía
que no le cogía muy bien el punto a eso de contar un cuento pero, por lo menos,
iba cogiendo un poquito más de seguridad. El resto de las ocasiones, me fue
bastante mejor porque me ayudó mucho conocer la historia y quitarle un poco de
hierro al tema del miedo escénico. Llegado a ese punto, ya tenía ganas de contarles
el cuento a todas.
La valoración que saco de esta experiencia es que no es tan
fácil como parece desarrollar una buena sesión de cuentos. Hay que pensar muy
bien qué es lo que se va a contar, conocer la historia por si los niños (o tus
compañeras simulando ser pequeñas) te hacen preguntas y es IMPRESCINDIBLE ser
creativo y estar abierto a la improvisación. También entran en juego factores
muy importantes como la pronunciación (cuando me ponía nerviosa las palabras no
me salían bien), la actitud relajada y la entonación para dar emoción a la
historia.
Imagino, que no tiene nada de parecido hacer esta práctica
con los niños. Los aspectos positivos que encuentro en ellos, es que no están
pendientes de los mismos detalles que los mayores y le ponen una emoción tan
intensa al cuento que tiene que ser como una inyección de motivación. Sin
embargo, pienso que sí notan cuando estas nervioso y son muy sinceros con las
cosas que sienten y que piensan. Este aspecto, puede llevarme a la situación de
que ninguno me escuche porque lo esté haciendo mal o porque el cuento no les interese.
En ese caso tendré que pensar en cambiar de historia y de estrategia. De
momento, como a todo, yo le voy a poner mucha ilusión, vergüenza y nervios,
confiando en que, con tiempo y práctica, me convierta en una experta cuentacuentos
(o acercarme por lo menos).
TEMA 3. LA HORA DEL CUENTO
1- LA HORA DEL
CUENTO

REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA 2
En este tema he aprendido mucho
sobre la historia y procedencia de los cuentos folclóricos. Antes me hubiese
atrevido a decir que existe una versión oficial pero he descubierto que, incluso
en los datos históricos y sobre las recopilaciones, existen contradicciones y
discrepancias. Me ha parecido muy interesante descubrir versiones distintas de
las que conocía sobre los cuentos populares y he podido adquirir nociones para
hacer mis propias adaptaciones.
He de reconocer que me ha costado
bastante hacer la adaptación del cuento “Toda clase de pieles”. Al principio,
pensé que era sencillo mantener la estructura principal de la historia y que
con acortarla y cambiar algunos detalles sería suficiente. Después me di cuenta
de que, si quería que el cuento fuese interesante para niños de 2-3 años, debía
contar aspectos del personaje principal que permitieran que los niños se
identificasen con él. Además de los temas, porque en la historia “original” no
encontraba nada con lo que un niño de tres años se pudiera identificar. Esto me
hizo cambiar más aspectos de la historia de los que había pensado, y me llevó a
cuestionarme si lo estaba haciendo correctamente. Tras un breve periodo de
dudas, llegué a la conclusión de que, si algo había aprendido en este tema, es
que existen multitud de versiones sobre un mismo cuento y que, cada una de esas
versiones, contiene elementos que cambian mucho la historia. Lo que me hizo
pensar en esto, fue la versión que nos contó Irune sobre la Bella y la Bestia,
que no tiene en absoluto nada que ver con la que conocemos en nuestra época.
En definitiva, puedo decir que
este tema me ha servido para tener una toma de contacto más cercana con los
cuentos y esta cercanía me ha llevado a la certeza de que puedo imaginar, crear
y adaptar los cuentos como yo quiera, siempre que piense en la etapa madurativa
de los niños y sus gustos (y que conserve ciertos aspectos comunes con la
historia original). He disfrutado mucho y me ha encantado conocer diferentes
versiones de los cuentos populares que conocemos. Añado a mi caja de
herramientas (en la que ya tengo los tres primeros libros para mi biblioteca)
mucha iniciativa y las bases para adaptar y crear mis propias historias.
lunes, 21 de mayo de 2012
“Toda clase de pieles”
Había una vez, hace muchos años
en un lejano país, un rey y una reina que lo tenían todo. Vivían muy felices
porque eran jóvenes y bellos, se querían mucho y todos los demás también les
querían en el reino. Sin embargo, con el tiempo les surgió un gran problema.
Este problema era que la reina no podía tener un bebé. Ambos lo deseaban mucho
porque querían un heredero para el trono del reino y porque sabían que un niño
daría mucha vida al castillo.
Con el paso del tiempo, la reina
supo que por fin iba a ser mamá y todo fue alegría y entusiasmo en la corte.
Comenzaron los preparativos para la llegada del gran heredero, remodelaron el
castillo para que no hubiera nada que pudiera hacerle daño, contrataron a los
mejores cuentacuentos y a las más perfectas maestras…Todo estaba listo para
cuidar del bebé y que aprendiera todo lo que pudiera para ser un gran rey.
Cuando llegó el gran día, la reina dio a luz a
una niña y los reyes, lejos de ponerse tristes porque no era un niño para
heredar su trono, se alegraron mucho de tener por fin un bebé. Ante tanta
emoción, se prometieron que cuidarían y protegerían todo lo que pudieran a su
pequeña, para que fuera la niña más lista, la más educada y la más buena, que
jamás hubiese visto nadie en la tierra. Todo era alegría y felicidad en el
castillo, la pequeña princesa iba a ser perfecta y todos los príncipes iban a
querer pegarse por casarse con ella.
Con los años, la princesa había
crecido y se había convertido en una niña muy inteligente y alegre, a la que le
gustaba jugar por todos los rincones del castillo, esconderse, trepar… y leer
cuentos con su papa. A pesar de su corta edad, había aprendido muchas cosas y
tenía muchísimas ganas de ser pronto una gran reina. Sin embargo, sus padres la
habían educado para ser una delicada princesa que debía esperar la llegada de
su príncipe para convertirse en reina.
Una noche a la hora del cuento,
le dijo a su padre que ya estaba lista para subir al trono y ser una gran
reina. El rey que siempre la protegía se sobresaltó, y le explicó que ella
todavía era muy pequeña, que al trono sólo podía subir un príncipe valiente que
se casara con ella. ¡A la princesa le parecía muy injusto! ¡Ella ya podía ser
una buena reina! Le insistió a su madre y le preguntó a su maestra, le dijo al
cuentacuentos que le buscara cuentos sobre reinas, aprendió a comer de forma
correcta en la mesa, a andar bien recta e hizo todo lo posible para que la
corte viera que ella era una buena reina… Pero, sin embargo, todos esperaban a
un príncipe porque la veían muy delicada y pequeña.
La pequeña princesa, estaba
triste porque ninguno de los mayores la veía capaz de ser una reina, asique esta
vez le preguntó a su padre qué es lo que tenía que hacer un príncipe valiente para
subir al trono y ser un buen rey. Su padre, como no sabía que hacer para
quitarle la idea de la cabeza, porque tenía que ser un heredero el que
gobernara el reino, le dijo que para ser rey un príncipe debía ganarse la
admiración y el respeto de la reina. Le explicó que sólo un príncipe cariñoso,
dulce y comprensivo podría regalarle a la reina un vestido tan brillante como
el sol, para que resplandeciera el día de la boda de la princesa. La princesa
pasó toda la noche pensando en qué cosas había tan brillantes y
resplandecientes como el sol…
A la mañana siguiente, salió
temprano al jardín de palacio a recoger flores amarillas y redondas como el
sol. Después entró al castillo y pensó que las piedras preciosas de la corona
brillaban igual que el sol. Comprobó que los botones de la capa del rey eran
dorados y brillantes como el sol y que los pendientes de la reina resplandecían
más que el sol. Después corrió hacia el armario de su madre y cogió, de forma
cautelosa, un vestido de seda bordado con hilos de oro. La pequeña princesa
estuvo todo el día encerrada en su cuarto, recortando, cosiendo y pegando todo
lo que había recogido, para hacerle a su madre un vestido tan brillante como el
sol y demostrar que, ¡ella puede ser una reina! Por la noche, mientras sus
padres dormían se acercó de forma silenciosa y dejó el vestido a los pies de la
cama.
Cuando su madre despertó, se
quedó asombrada por el vestido tan hermoso y resplandeciente que le habían
regalado pero, como sospechaba que era obra de la pequeña princesa y todavía no
era mayor para ser una reina, se calló y no dijo nada. La pequeña se
entristeció porque vio que hacer un vestido tan brillante como el sol no era lo
que había que hacer para ser una buena reina. Como su padre no le había ayudado
mucho, pensó que su madre, que era reina, sabría mejor que nadie qué es lo que
había que hacer para conseguirlo.

Sin embargo, la princesa se quedó
pensativa… Ella sabía que no podía cruzar sola el bosque porque podría perderse
o encontrarse con algún lobo. Sin embargo, pensó en un lugar muy oscuro que a
ella le daba mucho miedo y dónde sus padres guardaron toda clase de cosas antes
de que naciera. Ese lugar era el sótano del castillo. Pensó que si allí había
toda clase de cosas, podría encontrar una capa con toda clase de pieles, y que
si era capaz de no tener miedo a la oscuridad demostraría que es muy valiente. La
pequeña princesa se armó de valor y bajó, cuidadosamente, al sótano del
castillo. Aquel lugar era enorme pero, como la princesa quería ser una reina
valiente, decidió que se iba a enfrentar a sus miedos e iba a encontrar esa
capa que, según le había dicho su madre, era única en el mundo. Se movió por
los lugares más oscuros y recónditos, unas veces tenía miedo porque se veían
animales muy rígidos y con cuernos, otras se emocionaba porque encontraba
objetos que nunca antes había podido imaginar. A pesar de ello, no había ni
rastro de la capa…
Pasaron muchas horas y los reyes
estaban muy preocupados porque no encontraban a su pequeña. Mientras tanto la
princesa, al ver que no encontraba la capa, pensó en el vestido que le había
hecho a su madre y decidió que, en ese sótano, había tantas cosas que ella
misma podría hacer una capa con toda clase de pieles. Pensó y pensó… buscó,
revolvió y encontró una maleta hecha con piel de mofeta, también encontró un
abrigo de cuero de su tío abuelo, una bufanda vieja hecha con lana de oveja,
una alfombra de piel de foca y un recipiente forrado con piel de serpiente, un
sombrero feo decorado con plumas de gallo…
Sacó las tijeras y el pagamento
de su bolsillo y comenzó hacer una capa con todo lo que se encontró a su paso,
no dejó ni una cortina entera, ni una pieza de tela suelta. Todo lo que se
había guardado en ese sótano durante años, tenía alguna textura desconocida
para la princesa. Estaba tan concentrada e ilusionada en lo bien que le estaba
quedando la capa que ya no se acordaba del miedo que le daba la oscuridad ni de
las ganas que tenía de ser reina. ¡Era asombrosa la cantidad de objetos que
podía encontrar en ese lugar! ¡Y la capa le estaba quedando fabulosa! ¡A mamá y
a papá les iba a encantar!
Cuando terminó de coser y pegar,
subió al castillo para darles el obsequio a los reyes. Sus padres, que estaban
muy preocupados porque no la encontraban, la abrazaron y besaron entre
sollozos. La pequeña princesa les dijo qué era lo que había estado haciendo
todo ese tiempo. Les explicó a sus padres cómo cruzó lugares oscuros y
tenebrosos, el miedo que sintió cuando vio animales muy quietos y silenciosos,
y lo bien que lo pasó cuando encontró tantos objetos misteriosos. Les contó
que, a pesar de todo ello, lo verdaderamente importante de su aventura era que
había encontrado una capa hecha con toda clase de pieles, que sabía con toda
seguridad que era una capa única en el mundo y que ningún otro príncipe podría
encontrar jamás otra igual.
Los reyes asombrados con el
regalo y con la valentía que había demostrado la princesa, decidieron que
estaba preparada para ser una gran reina. Le entregaron la corona y le
propusieron un plan: Aunque decida o no casarse con un príncipe, podrá gobernar
sobre todo el reino, cuando cumpla los 18 años de edad. La pequeña princesa
aceptó encantada porque pensó que ser una reina tan pequeña era una tarea muy
pesada.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Para hacer un recorrido
sobre los textos folclóricos, creo que es necesario seguir el mismo orden que
he desarrollado en el tema 1 y comenzar por buscar su significado.
1-
DEFINICIÓN FOLCLORE:
Según
Wikipedia: “es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes,
costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios,
supersticiones y demás, común a una población concreta. Procede del término
inglés «folklore» (folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o
«conocimiento») para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades
populares»”
En el blog Definición.DE.
Aparece que “el Folklore
es una palabra de la lengua inglesa, utilizada también en nuestro idioma. De
acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore aunque, en
ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. El término hace referencia al conjunto de las creencias,
prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.”
Monografias.com afirma que, “en realidad, la
palabra original fue creada por el arqueólogo Williams John Thoms, quien la
propuso a la revista inglesa Athenaeum en 1846. Sin embargo, su reconocimiento
oficial sólo se logró a partir de 1878, cuando es fundada en Londres la
Folklore Society. Desde entonces es aceptada universalmente por los estudiosos
de la nueva ciencia que tiene por objeto de estudio la cultura tradicional del
pueblo. […] entendemos por folklore: El conjunto de manifestaciones
culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en
forma anónima, tradicional y espontánea, para satisfacer necesidades de
carácter material o inmaterial.”
(Monografías.com.
http://www.monografias.com/trabajos13/defolclor/defolclor.shtml)
En
realidad, en este tema no considero que las definiciones sean incorrectas
porque, de un modo u otro, todas explican el concepto de tradición cultural y,
aunque cada una lo hace de una forma más o menos recargada, no existe una gran
discrepancia entre ellas. Entre lo que he buscado y lo que he seleccionado de internet para poner
en mi blog, de cosecha propia (y sin ser muy original) puedo decir que, la
palabra folclore, es un anglicismo que en castellano significa tradición
cultural, es decir, que siempre forma parte de la cultura de un grupo humano; y
se caracteriza porque se va transmitiendo, de forma oral, de una generación a
otra. Es aquello que lo caracteriza y lo hace propio, por eso el folclore engloba
un campo muy amplio. Me parece muy importante destacar, de la última
definición, que es una manifestación de las necesidades o deseos de un pueblo.
2- HISTORIA DEL FOLCLORE:
Hay
manifestaciones folclóricas que corresponden a un grupo muy pequeño, como
pueden ser las manifestaciones familiares. Otras son más grandes, como las de
los pueblos. Todas ellas pueden empezar en núcleos reducidos e ir
transmitiéndose, de generación en generación, hasta convertirse en tradiciones
propias de una zona rural (populares) y, así, expandirse hasta llegar a ser
manifestaciones propias de una región o país (Por ejemplo: Costumbres típicas
asiáticas). Incluso, algunas llegan a extenderse tanto que se convierten en
universales.
La
historia sobre su creación se basa en que, a pesar de convertirse en tradiciones
culturales características de un país, todas ellas surgieron en núcleos
urbanos, más bien rurales. Fueron creadas por personas que no sabían leer ni
escribir y, sin embargo, durante los siglos han pertenecido al arte culto. Por
ejemplo, las construcciones como los hórreos y las casas de adobe son
populares. Surgieron porque alguien comenzó a construirlos de esa forma debido
a las condiciones climáticas y medioambientales, y los demás le siguieron hasta
que se convirtió en una clase de vivienda típica de una región.
Lo mismo ocurre con el resto de costumbres, canciones, comidas… propias de cada país. En definitiva, es popular y tiene categoría cultural.
Lo mismo ocurre con el resto de costumbres, canciones, comidas… propias de cada país. En definitiva, es popular y tiene categoría cultural.
Las manifestaciones folclóricas son de tipo muy
diverso:
-
Manifestaciones culturales: Semana Santa
-
Celebraciones: Fallas
-
Estilo/vestimenta: trajes regionales, de sevillana…
-
Gastronomía: Paella, cocido…
“El
folclore, como la expresión estética de la cultura tradicional, es el
arte verbal y coreográfico, es eminentemente el lenguaje que el hombre
principalmente iletrado utiliza como instrumento de su cultura. No es simple
manifestación recreativa; el hombre es hacedor de cultura; el hombre es ser
social; el folclore por ende producto social que va a reflejar el substrato de
su etnia, el concepto de la colectividad. Por tanto crea un testimonio, una
denuncia que va a decir a la comunidad y a sus descendientes, el aplauso o la
censura "en los distintos momentos de su proceso histórico."[…]El
folclore como el resto de su cultura, se halla adherido al hombre cual su piel,
es su alma, su primera naturaleza. […]Es patrimonio de todas las clases
sociales, aunque preferentemente de los sectores populares y de ellos, los infantiles.”
(Monográficos.com. http://www.monografias.com/trabajos13/defolclor/defolclor.shtml)
Llegados a este punto,
se puede comprobar que el folclore engloba un campo muy amplio de costumbres y
manifestaciones culturales. Sin embargo, como el objetivo del blog es
investigar y desarrollar el temario de literatura infantil, sólo voy a hablar de
los textos folclóricos.
“Gottfried von Herder se dedica, por primera vez, a
registrar y preservar deliberadamente el folklore para documentar el auténtico
espíritu, tradición e identidad del pueblo germano. […] Sobre los
incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron, como pioneros, con
la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el
carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812
publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias
infantiles y familiares’). Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue
imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A
partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio
folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la
modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la
forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer
resaltar la originalidad y singularidad propias del folclore de cada pueblo.”
(Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore)
A pesar de lo mencionado en
el fragmento anterior, sobre Gottfried von Herder como precursor de las recopilaciones de cuentos
populares, buscando muchísimo por la web, encuentro (por fechas) que, Charles Perrault
(París 1628-1703), fue el primero en hacer una recopilación folclórica. Publicó
la obra “Les Histoires et contes du temps passé avec des moralités, ou
Contes de ma Mère l’Oye”. Se trata de un libro breve que contiene ocho
narraciones que se han convertido en verdaderos mitos de la literatura
infantil: Barba Azul, La Cenicienta, La Bella durmiente del bosque,
Caperucita roja, El gato con botas, Las Hadas, Riquete el del copete, y Pulgarcito. Perrault, toma los cuentos de la
tradición oral (folklore popular francés, leyendas medievales, caballerescas o
cortesanas, textos del Renacimiento italiano...), y los reelabora según el
gusto refinado propio de su época. Estos cuentos adaptados no pertenecían a la
literatura infantil, sino a la literatura oral destinada a ser narrada por los
adultos en las largas tardes de invierno.
Johan Gottfried von Herder (Alemania 1744-1803) publicó “Sobre
el estilo y el arte alemán” en 1773, donde registró y preservó el folclore para
manifestarse en contra de las corrientes antirracionalistas, y poner de
manifiesto la influencia de la historia en la literatura, especialmente, la
importancia de las canciones y cuentos populares medievales.
Después llegaron los hermanos Grimm [Jacob Grimm
(1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859)] que trabajaban en
una biblioteca y como profesores de universidad. Los movimientos románticos
despertaron en ellos el interés por los cuentos tradicionales y se dedicaron a recopilar
historias y a elaborar cuentos de tradición oral. Los textos se fueron
adornando y, a veces, censurando de edición en edición debido a su extrema
dureza. Los Grimm se defendían de las críticas argumentando que sus cuentos no
estaban dirigidos a los niños. Pero, para satisfacer las exigencias del público
burgués, tuvieron que cambiar varios detalles de los originales. En 1812,
publicaron la primera recopilación llamada “Cuentos
para la Infancia y el hogar”
Como he mencionado antes, los cuentos populares,
manifiestan comportamientos y costumbres de un pueblo. Esta afirmación hace que
sea lógico que existan multitud de manifestaciones diferentes, sin embargo,
curiosamente este tipo de textos procedentes de puntos muy diversos, tienen estructuras
comunes entre sí, es decir, tienen una cierta universalidad.
A esta conclusión llega el antropólogoVladimir
Propp (Rusia 1895 - 1970). Se dedica al análisis de los componentes
básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos
narrativos y se da cuenta de que, estas manifestaciones, tienen una serie de
puntos recurrentes que crean una estructura constante en todas ellas, y que permiten al mismo tiempo la cohesión y
la diversidad de una multitud de historias. En 1928, lo publica en la “Morfología
del cuento”.
El método inventado por Vladimir Propp creó gran interés entre
los lingüistas, semiólogos y etnólogos, tanto que hizo más estrecha la
colaboración entre disciplinas como la antropología cultural y la crítica
literaria. Estas investigaciones llegaron incluso a Hispanoamérica, donde
existía mucha información sobre la suerte que habían corrido los cuentos
populares españoles después de tanta penetración colonial. La cuestión llegó a
tocar también la antropología norteamericana. Y así fue como, desde una Universidad
Stanford, vino a España en 1920 Aurelio M. Espinosa, para recorrerla recopilando
cuentos populares.
- 327.
Los cuentos populares. http://sites.google.com/site/327lenguayliteratura/cuentos-realistas
- Los
cuentos populares o la tentativa.
- Literatura
y pensamiento en Alemania en el siglo XVIII
Debo señalar que queda claro que el folclore
surge por la necesidad de expresión de los pueblos. La mayoría de los textos
folclóricos surgen para manifestar los temores, deseos y costumbres populares
y, aunque existen canciones y representaciones infantiles, no están pensados inicialmente para ellos.
Son las recopilaciones y las adaptaciones que se han hecho a lo largo de los
siglos, las que se utilizan para educar a los niños.
2.1- HISTORIA
DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS ESPAÑOLES
Los estudios
sobre la recopilación de cuentos folclóricos de V. Propp, influyeron de
tal manera que llegaron a España, donde la investigación más importante sobre
el folclore se estaba llevando a cabo por Aurelio M. Espinosa, pero la Guerra
Civil lo eclipsó todo. Transcurrieron más de treinta años, prácticamente, en
blanco después de este suceso. Las nuevas teorías desarrolladas a partir de
Propp, Greimas, Lévi-Strauss, Bremond, entre otros, llegaban a nosotros de
nuevo, y coincidían con los momentos de mayor discusión cultural debido a la
lucha anti-franquista.
La precariedad de los cuentos recogidos, la
sensación y la constancia de que se estaban muriendo los últimos buenos
narradores, y el ansia de libertad parecía inspirar en la búsqueda de aquellos
rasgos de la narrativa oral que más tuvieran que ver con una situación de sometimiento
ancestral, tales como la escatología, la burla de ricos y nobles, el anticlericalismo,
el erotismo no convencional, etc. La conclusión es, que el pueblo español (el
andaluz, en mayor medida) había guardado y transformado este riquísimo
patrimonio como una forma más de evasión y de lucha psicológica contra muchos
siglos de opresión, compensándose a sí mismo del retraso tecnológico y
político.
La literatura
culta bebió siempre de este acervo popular (folclore), nunca al revés,
modificando elementos según los gustos y necesidades de cada época. En España,
las novelas de caballería y la literatura picaresca dan buena prueba de ello.
En cuanto a los ejemplarios y recopilaciones medievales, pertenecen a su propia
tradición culta o árabe, y nada, o muy poco, tienen que ver con lo que Aurelio
M. Espinosa llama las «tradiciones ibéricas prehistóricas», que siguieron
circulando independientemente hasta nuestros días.
3-
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS
Aunque muchas de sus
características ya se han mencionado en la definición de folclore y su
evolución, es conveniente crear un apartado donde se especifique exactamente
cuales son.
Las características,
según “Wikipedia”, son las
siguientes:
- Debe transmitirse por vía oral.
- Debe ser de autoría anónima.
- Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenómeno.
- Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.
- Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una moda efímera.
- Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.
- Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.
- Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore)
En el blog
“Horrorcrime” encuentro que:
El folclore es:
· Anónimo, porque al producirse en grupo es
difícil identificar al autor del hecho social que se estudia.
· Espontáneo, puesto que su transmisión se da de
manera natural entre las generaciones; no obedece reglas, tiempos u horarios ni
en general cuenta con lugares especiales para el aprendizaje.
· Antiguo, porque registra hechos del pasado,
aunque algunos se conserven en nuestros días. En ocasiones no se puede precisar
la fecha de origen, que se pierde con el tiempo.
· Funcional, puesto que el saber del pueblo se aplica siempre para mejorar sus condiciones de
vida. Es decir, se pueden generar cambios en los elementos culturales, con el fin de superar los problemas cotidianos.
· Empírico, porque el saber se fundamenta en creencias a partir de experiencias, y no necesariamente en la razón científica.
En definitiva, lo más
característico o lo que realmente define a los textos folclóricos es que son de
transmisión oral, que son populares y que pasan de una generación a otra. Puede
haber textos paraliterarios y pueden tener moraleja como es el caso de las
fábulas. En general no son infantiles.
Estos textos no se
escribían, se transmitían de boca en boca porque las personas que los creaban
no tenían cultura, es decir, no sabían leer ni escribir. Surgían porque una
persona inventaba una historia interesante o entretenida, se la contaba a sus
familiares y amigos, éstos a los suyos, y así pasaba generación tras
generación. Este hecho, ha provocado que cada uno lo cuente de una forma
distinta, bien porque utilice otro vocabulario o bien porque le añada
intensidad, más detalles…; al final cada persona cambia un poco la narración y
los autores pasan a ser cada uno de los que la van contando a lo largo de la
historia. Aunque existan multitud de versiones y no haya un autor original, la
vigencia es obvia por parte de algunos. Sin embargo, existen infinitos que se han perdido por el
camino.
4- CLASIFICACIÓN
DEL FOLCLORE:
Buscando información
sobre la clasificación del folclore, he podido encontrar que se distingue
entre:
- FOLCLORE GENERAL: Estudia el conjunto de leyes, normas, principios e hipótesis que hacen del folclore un estudio científico.
- FOLCLORE FACTUAL: Estudia la clasificación de los hechos folclóricos.
- FOLCLORE REGIONAL: determina su estudio en un punto geográfico concreto.
Dentro de estos tres
grupos, nos interesa la clasificación que se hace del folclore factual porque es la que habla sobre las producciones. En
la misma página de internet, he encontrado que establece las siguientes
distinciones entre los hechos folclóricos:
-
CALENDARIO
FOLCLÓRICO
- FOLCLORE
MÁGICO
- FOLCLORE
POÉTICO
- FOLCLORE
SOCIAL
- FOLCLORE
NARRATIVO
- FOLCLORE
ERGOLÓGICO
- FOLCLORE
LINGÜÍSTICO
Como
en este tema vamos a hablar de los textos folclóricos, de todas estas clases,
sólo nos interesan el folclore poético y el narrativo. Dentro de cada uno se
agrupan las siguientes manifestaciones:
FOLCLORE
POÉTICO: FOLCLORE NARRATIVO:
CANCIONEROS MITOS
ROMANCEROS CUENTOS
REFRANEROS LEYENDAS
ADIVINANZAS CASOS
(http://www.slideshare.net/cancunfa/clasificacion-del-folklore)
Sin embargo, también
existen manifestaciones folclóricas teatrales que desarrollaré más adelante y
de forma más detallada. Añadiendo este último género, se puede clasificar el
folclore en tres grandes grupos que atienden a los tres géneros literarios:
GÉNEROS
|
SUBGÉNEROS
|
CARACTERÍSTICAS
|
AUTORES
(RECOPILACIONES)
|
PROSA
|
|
|
|
POESÍA
|
|
|
|
TEATRO
|
“Títeres
de cachiporra”
|
|
|
4.1- GÉNEROS Y AUTORES MÁS
REPRESENTATIVOS POR SUS CLASIFICACIONES DE TEXTOS FOLCLÓRICOS:
Los textos folclóricos,
por ser populares, no se han estudiado en la sociedad cultural. Ésta no ha
hecho nada por investigar su historia hasta finales del S.XIX principios del
S.XX. Antes no interesaba, simplemente, porque no tenían categoría cultural. A
partir de este momento surgen multitud de investigaciones y estudios sobre los
distintos tipos textos folclóricos. Para hacer una mención ordenada de las
personas más significativas que han clasificado los cuentos folclóricos, voy a
englobarlas según el género al que corresponden:
PROSA:
Los textos suelen ser
fantásticos pero también los hay reales. Aparentemente son sencillos pero el
problema de estos cuentos es que son simbólicos y este aspecto los complica. A
veces los niños se quedan con la historia pero no con la simbología. La forma
es sencilla, no hay muchos personajes y no tienen moraleja. Se contaban para
entretener. Parten de la realidad de la zona. Este aspecto es muy importante
porque todo lo que se expresa en los cuentos folclóricos son en realidad
deseos, ruegos y miedos de la gente del pueblo. (Por ejemplo caperucita puede
ser el resultado de algo que no querían que ocurriese en los pueblos cercanos
al bosque, o la cenicienta podría ser un deseo, un sueño de las mujeres de la
época…).
Tanto en las fábulas
como en los cuentos, suelen salir animales como personajes. Las fábulas se
caracterizan porque tienen moraleja pero, también, tienen un elemento muy
peculiar que las distingue de los cuentos. Este elemento es que los personajes protagonistas,
además de ser generalmente animales, representan vicios y virtudes de los seres
humanos, es decir, son ALEGORIAS. (POR EJEMPLO: La liebre y la tortuga. Una
representa la constancia y otra representa el exceso de confianza. Esta fábula
es muy buena para niños de primaria; También esta la fábula de la zorra y el
cuervo. La zorra representa la astucia y el cuervo el hacer oídos a las falsas
alabanzas.)
Los cuentos de animales
no tienen moraleja pero sí enseñanza. Los tres cerditos, los siete cabritillos,
Los Trotamúsicos, La ratita presumida, El gallo kiriko… Los personajes
representan roles humanos, son arquetipos. Por ejemplo, la ratita presumida es
una joven en edad casadera. Los animales que vienen a rondarla representan los
roles de novios.
Debemos recordar que:
Debemos recordar que:
FÁBULAS = ALEGORÍAS
CUENTOS DE ANIMALES =
ARQUETIPOS
Hay un psiquiatra que
se llama Bruno Bethelgem, que trabajaba a través de los cuentos de los niños.
Independientemente de que tiene puntos de vista discutibles, llegó a la
conclusión (aunque no fue el primero) de que los cuentos están llenos de
metáforas y signos y se dedicó a
observar las reacciones de los niños, con quién se identificaban, etc. Hoy en
día, existen muchos estudios e investigaciones que reflejan que los cuentos
están cargados de psicología popular.
La primera persona que
se llamó a sí misma folclorista (los que analizan y estudian el folclore) fue Vladimir
Propp. Como ya he mencionado anteriormente, fue por los pueblos de su país con
un cuaderno, para recoger todos los
cuentos rusos y clasificarlos. En su libro “Morfología del cuento”
(Morfológiya skazki) analizaba todas las recopilaciones populares según
una serie de puntos recurrentes (concretamente 31) que creaban una estructura
repetida en todas las narraciones folclóricas. Es lo que se conoce como "las
funciones de Vladimir Propp":
01)
Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
02)
Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
03)
Transgresión. La prohibición es transgredida.
04)
Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
05)
Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
06)
Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
07)
Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
08)
Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la
familia.
09)
Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden,
se le permite o se le obliga a marchar.
10)
Aceptación. El héroe decide partir.
11)
Partida. El héroe se marcha.
12)
Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la
recepción de una ayuda mágica.
13)
Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14)
Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15)
Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su
búsqueda.
16)
Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17)
Marca. El héroe queda marcado.
18)
Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19)
Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20)
Regreso. El héroe vuelve a casa.
21)
Persecución. El héroe es perseguido.
22)
Socorro. El héroe es auxiliado.
23)
Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24)
Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25)
Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26)
Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27)
Reconocimiento. El héroe es reconocido
28)
Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29)
Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30)
Castigo. El antagonista es castigado.
31)
Boda. El héroe se casa y asciende al trono
(http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Propp)
Después de él ha habido
mucha gente que ha hecho otras clasificaciones de los cuentos, como Gianni
Rodari, un pedagogo italiano del siglo XX. Inventaba cuentos que posteriormente
han sido utilizados en libros educativos. Además de ser autor y pedagogo, se
dedicaba a ir por los centros intentando que los niños no perdieran la fantasía
y lo que utilizaba como herramienta eran los cuentos folclóricos, porque
pensaba que cuando iban a la escuela, los adultos les “robábamos” la
imaginación. Lo que hacía era cambiar los personajes (“El lobito caperucito”) y
el final de las historias, o a veces simplemente los mezclaba. La clasificación
que hace Rodari de los cuentos folclóricos se divide en temas para facilitar el
trabajo con los niños, según objetivos.
- Cuentos de animales:
- Animales salvajes
- Animales domésticos
- Relaciones entre hombre y animal
- Relaciones entre animales salvajes y domésticos
- Cuentos mágicos:
- Historias de adversarios sobrenaturales
- Historias de parientes sobrenaturales o embrujados
- Empresas sobrehumanas
- Auxiliares sobrenaturales
- Objetos mágicos
- Historias de carácter religioso
- Cuentos de bodas
- Bromas y anécdotas:
- Cuentos del tonto
- Cuentos del listo
- Cuentos con fórmula o estribillo
También hay otra
clasificación de Sara Cone Bryant, que fue la primera cuentacuentos que
desarrolló técnicas para los niños divididas en edades. Sara
C. Bryant ha publicado diversos libros con gran éxito de ventas en el mundo
anglosajón, siempre centrados en la órbita de la pedagogía infantil. “El arte
de contar cuentos” es su primer libro editado en España. La clasificación de la
autora se encuentra organizada por edades:
* De 3 a 5 años:
-
historias rimadas
-
historias con fragmentos versificados
-
historias de animales personificados
-
cuentos burlescos
-
cuentos de hadas.
* De 5 a 7 años:
-
cuentos de hadas
-
cuentos burlescos
-
fábulas
-
leyendas
-
narraciones de historia natural.
* Para mayores:
-
fábulas
-
mitos y alegorías
-
parábolas de la naturaleza
-
narraciones históricas
-
historias reales
-
narraciones humorísticas.
POESÍA
En el género de la
poesía, para los niños hay nanas que tenían el objetivo de exorcizar a los
malos espíritus. Surgieron, mas bien, como superstición que como religión
(Cuatro angelitos tiene mi cama…) Después de las nanas, las más utilizadas son
unas manifestaciones folclóricas muy bonitas llamadas “canciones de regazo”.
Son para niños más mayores, que tienen más de 6 meses y se cantan hasta 1-2
años. Algunos cuentos empiezan y terminan con fórmulas populares para ahuyentar
a los malos espíritus o para hacer peticiones. Están relacionados con el
esoterismo o con lo pagano, por ello se contaban en círculo.
Cuando ya tienen mas
juego psicomotriz empieza con juegos de palmas, a saltar a la comba, la goma…
En cuanto a la poesía,
la persona más significativa en España es Pedro Carrillo. Tiene una
clasificación de los textos folclóricos españoles. En este ámbito sí que hay
textos originalmente infantiles porque son juegos.
- Rimas de ingenio: Son
recitadas y se pueden diferenciar de la siguiente manera:
· las retahílas, que son aquellas que
tienen 2, 3 ó 4 notas y que se repiten sin llegar a ser música. Por ejemplo:
Una, dola,
tela, catola, quile quilete,
estaba la reina en su gabinete,
vino Marcela y apagó la vela,
vino Gil y apagó el candil,
candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Una, dos, tres,....
tela, catola, quile quilete,
estaba la reina en su gabinete,
vino Marcela y apagó la vela,
vino Gil y apagó el candil,
candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Una, dos, tres,....
· los trabalenguas, burlas o sorteos como:
Pinto, pinto,
gorgorito,
saca la vaca
de veinticinco.
-¿En qué lugar?
-En Portugal.
-¿En qué calleja?
-En la Moraleja.
-Esconde esa mano
que viene la vieja
- Juegos y rimas de
movimiento.
A lo loco-co, a
lo loco-co,
una vieja se ha
caído de la moto,
con el
chachachá, con el chachachá,
se ha caído y se
ha hecho una brecha,
alirón, alirón,
si te caes de la
moto te harás un gran chichón.
- Danzas de corro, por
pasillos, etc.
Al pasar por el cuartel
se me cayó un botón
y vino el coronel
a pegarme un pisotón.
se me cayó un botón
y vino el coronel
a pegarme un pisotón.
¡Qué pisotón me dio
el cacho de animal
que estuve siete días
sin poderme levantar!
el cacho de animal
que estuve siete días
sin poderme levantar!
Las niñas bonitas
no van al cuartel
porque los soldados
las pisan el pie.
no van al cuartel
porque los soldados
las pisan el pie.
Soldado valiente,
no me pise usted,
que soy chiquitita
y me puedo caer.
no me pise usted,
que soy chiquitita
y me puedo caer.
Si eres chiquitita
y te puedes caer,
cómprate un vestido
de color café,
cortito por delante,
larguito por detrás
con cuatro volantes
y ¡adiós mi capitán!
y te puedes caer,
cómprate un vestido
de color café,
cortito por delante,
larguito por detrás
con cuatro volantes
y ¡adiós mi capitán!
TEATRO
En el teatro folclórico sólo hay una
clasificación, son “Los Títeres de Cachiporra.” Se llevan representando durante
siglos por compañías de teatro itinerantes. Había obras de teatro, infantiles y
de adultos. En España lo llamaban guiñoles porque la mayoría eran de manos.
El guion siempre era el
mismo: un personaje, normalmente masculino, que tenía algo que quería mucho
(amor, bienes, objetos…) y un personaje malo (un lobo, una bruja fea, un
demonio…) que se lo quita. El resto de los personajes lo componía el público.
El protagonista bueno pide a los espectadores que le avisen en el momento que
vean aparecer el malo, y cuando ve que la gente de desanima recupera lo que
quiere y le pega con la cachiporra. Aunque el tema fuese el mismo, las
características del guion y la forma original de interpretarlo las hacía cada
compañía de teatro de forma particular, y éstas se iban pasando de boca en
boca.
5- QUÉ DEBEMOS MIRAR EN UN LIBRO PARA SABER QUE ES UNA BUENA ADAPTACIÓN DE TEXTOS FOLCLÓRICOS.
Por ejemplo, si queremos
elegir una selección de cuentos folclóricos de Andersen o de los Hermanos Grimm,
lo primero en lo que nos debemos fijar es en los créditos y buscar un
traductor, porque no son españoles. Si aparece, podemos tener la certeza de que
es un libro traducido del original.
(María Pastrall fue la
ilustradora más famosa de los años 70. Siguió ejerciendo esta labor hasta los
90 pero se empezaron a llevar de moda las ilustraciones de “Un globo, dos
globos, tres globos”, es decir, ya comenzaban a llevarse los álbumes de imágenes
y el tipo de dibujos que Pastrall hacía empezaban a quedarse obsoletos. Eran
muy estereotipados.)
Si el libro que tenemos
entre nuestras manos es una adaptación, para saber que es buena debemos buscar
un prólogo donde aparezcan los criterios que se han seguido para ello. A veces,
algunas adaptaciones consisten en resumir y, en esos casos, es mejor no optar
por elegir el libro. Debe venir una exposición sobre qué se ha adaptado, por
qué y según qué criterio.
Po ejemplo: si
observamos el libro “Todos los cuentos de Charles Perrault encontramos que
viene una introducción donde se cuenta quien ha hecho la traducción. Lo mismo
ocurre con “El libro de 101 cuentos” de Cristian Strich. Ed. Anaya. Al abrirlo
encontramos que aparece una persona experta en traducción de Andersen, otra en
los hermanos Grimm… Es decir, expertos en traducción porque conocen la lengua y
la forma de escribir de los autores. Después viene un prólogo donde Cristian
explica que ha hecho lo mismo que el resto de los recopiladores, recogiendo los
libros que se ha ido encontrando por Europa. En cada cuento te va diciendo de
quién es y de dónde.
5.1
ADAPTACIONES:
A lo largo del S.XX, ha
habido muchas mas personas que han hecho adaptaciones y versiones de los textos
folclóricos. Fernán Caballero recogía cuentos folclóricos para mayores,
mientras que el padre Coloma y Calleja los adaptaban. Como están adaptados no
sabemos en qué aspectos y con qué criterios se han modificado, ni cómo eran
antes de cambiarlos.
Podemos destacar tres adaptaciones
y recopilaciones españolas:
La primera, la de
Cecilia Boll de Faber, que firmaba con pseudónimo de Fernán Caballer porque
estaba mal visto que las mujeres escribiesen otra cosa que no fuese poesía. Su
padre era folclorista y ella también quiso recopilar cuentos y textos
folclóricos en verso, relacionados con la infancia.
El segundo fue el padre
Coloma que adaptaba los cuentos que venían del folclore, para educar y formar a
los niños. Como era sacerdote y no le gustaba que los personajes fueran
paganos, los cambió por personajes cristianos. Por ejemplo, las hadas se
convirtieron en ángeles de la guarda y los malos los representaba a través del
demonio. Como la gente no quería decir su nombre, lo llamó “Pedro Botero” (ir a
las calderas de Pedro Botero significaba ir al infierno).
El tercero es Saturnino
Calleja que, como Andersen, tiene textos folclóricos creados para niños y otros
de tradición oral. No era un escritor, tenía una editorial y se dedicaba a vender libros. De repente se dio cuenta de
que podía abrir el mercado a niños que no podían acceder a los libros (7-8
años). Creó los cuentecitos de Calleja, eran muy pequeños de forma que no se
gastaba mucho papel para su elaboración. La tinta tampoco era muy buena por lo
que se convertían en ediciones muy baratas en las que no se llegaba a emplear
más de un folio. No estaban destinados a los niños más pobres pero abrían el
campo de extensión hasta la clase media, porque los medios de impresión y
edición del momento eran muy caros. Se publicaron hasta los años 40. Tenía a
mucha gente contratada para hacer adaptaciones y escribir (no firmaban sus
obras) y todas las creaciones tenían la misma intención moralizante porque se
creía que todo lo que estaba destinado a los niños debía ser así. Entre todas
las publicaciones existen cuentos originalmente folclóricos y otros que los
imitan.
A lo largo de la
historia ha habido gente que recopilaba cuentos, no por mantener una sola
versión de la historia sino para ponerlas por escrito y que no se perdieran.
Sin embargo, existen teorías que defienden que deberían haber seguido su
transmisión oral para que siguieran teniendo la magia de que cada persona lo
cuenta de una forma diferente.
2- Reducción
de la esencia general del cuento:
3- Análisis y transformación del cuento para que sea más interesante al pequeño.
6- CÓMO ADAPTAR UN TEXTO FOLCLÓRICO
Como ya hemos comentado a lo largo de
este tema, en general los textos folclóricos no están destinados a los niños.
Por lo que si queremos utilizar estos textos en el aula tendremos que hacer una adaptación. Para realizarla, lo más importante es que se haga en función del
receptor, teniendo en cuenta sus gustos, sus intereses y su momento evolutivo. No
se debe cambiar el inicio del cuento y tampoco las pruebas por las que pasa el
protagonista para que perdure su esencia.
Todos estos cuentos representan el paso de la infancia a la edad
adulta del protagonista. Parten de un núcleo familiar del que el
protagonista tiene que salir por algo. Debe vivir sus experiencias, sus miedos,
hasta llegar a la etapa adulta y así formar su propio núcleo familiar.
Según el artículo “Una metodología
necesaria para la adaptación de cuentos a niños y niñas de tres a cuatro años
de edad de las vías no institucionales”:
Para seleccionar un cuento se debe precisar:
1- Análisis
del cuento: autor, época en que se escribió, vocabulario que se emplea,
personajes que resultan indispensables, determinación de los elementos
esenciales y secundarios, así como la influencia que ejercen los pequeños
incidentes sobre los episodios principales. Edad de los niños y niñas o características
o particularidades individuales.
- El número de escena: seleccionar una sola secuencia de escenas, escoger aquellos episodios que no distraigan la atención, ni rompan la unidad, se debe seleccionar las partes de la obra que pueden crear vividas imágenes en el oyente.
- Personajes.
- Ambiente.
- Omisión: se pueden omitir las partes no esenciales, los detalles que no aportan claridad a la escena, lo que siembra confusión, algunos personajes no esenciales, incidentes desagradables, cuidando de no forzar la trama para llevarlo a un final feliz y no deformar con ella la idea del autor.
- Ampliación del relato: se puede añadir eslabones que enriquezcan el relato y lo hagan más interesante, incluir acciones o personajes.
- Alteración del relato: se puede alterar el orden, los incidentes, simplificar el vocabulario, pero con maduración para que no se pierda la belleza del lenguaje literario.
3- Análisis y transformación del cuento para que sea más interesante al pequeño.
- Lugar donde se desarrolla la acción.
- Trama del cuento (eslabones que corresponden a una cadena de acciones)
- Número de personajes (cuáles son imprescindibles)
- Vocabulario que se emplea.
- Incidentes o imágenes que no pueden soslayarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)