TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS

miércoles, 2 de mayo de 2012



Para hacer un recorrido sobre los textos folclóricos, creo que es necesario seguir el mismo orden que he desarrollado en el tema 1 y comenzar por buscar su significado.

1- DEFINICIÓN FOLCLORE:

Según Wikipedia: “es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta. Procede del término inglés «folklore» (folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares»”

En el blog Definición.DE. Aparece que “el Folklore es una palabra de la lengua inglesa, utilizada también en nuestro idioma. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore aunque, en ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.”

(Definición.DE. http://definicion.de/folklore/)

 Monografias.com afirma que, “en realidad, la palabra original fue creada por el arqueólogo Williams John Thoms, quien la propuso a la revista inglesa Athenaeum en 1846. Sin embargo, su reconocimiento oficial sólo se logró a partir de 1878, cuando es fundada en Londres la Folklore Society. Desde entonces es aceptada universalmente por los estudiosos de la nueva ciencia que tiene por objeto de estudio la cultura tradicional del pueblo. […] entendemos por folklore: El conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea, para satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial.”


En realidad, en este tema no considero que las definiciones sean incorrectas porque, de un modo u otro, todas explican el concepto de tradición cultural y, aunque cada una lo hace de una forma más o menos recargada, no existe una gran discrepancia entre ellas.  Entre lo que he buscado y lo que he seleccionado de internet para poner en mi blog, de cosecha propia (y sin ser muy original) puedo decir que, la palabra folclore, es un anglicismo que en castellano significa tradición cultural, es decir, que siempre forma parte de la cultura de un grupo humano; y se caracteriza porque se va transmitiendo, de forma oral, de una generación a otra. Es aquello que lo caracteriza y lo hace propio, por eso el folclore engloba un campo muy amplio. Me parece muy importante destacar, de la última definición, que es una manifestación de las necesidades o deseos de un pueblo.

2- HISTORIA DEL FOLCLORE:

Hay manifestaciones folclóricas que corresponden a un grupo muy pequeño, como pueden ser las manifestaciones familiares. Otras son más grandes, como las de los pueblos. Todas ellas pueden empezar en núcleos reducidos e ir transmitiéndose, de generación en generación, hasta convertirse en tradiciones propias de una zona rural (populares) y, así, expandirse hasta llegar a ser manifestaciones propias de una región o país (Por ejemplo: Costumbres típicas asiáticas). Incluso, algunas llegan a extenderse tanto que se convierten en universales. 

La historia sobre su creación se basa en que, a pesar de convertirse en tradiciones culturales características de un país, todas ellas surgieron en núcleos urbanos, más bien rurales. Fueron creadas por personas que no sabían leer ni escribir y, sin embargo, durante los siglos han pertenecido al arte culto. Por ejemplo, las construcciones como los hórreos y las casas de adobe son populares. Surgieron porque alguien comenzó a construirlos de esa forma debido a las condiciones climáticas y medioambientales, y los demás le siguieron hasta que se convirtió en una clase de vivienda típica de una región. 

Lo mismo ocurre con el resto de costumbres, canciones, comidas… propias de cada país. En definitiva, es popular y tiene categoría cultural. 

Las manifestaciones folclóricas son de tipo muy diverso:

- Manifestaciones culturales: Semana Santa
- Celebraciones: Fallas
- Estilo/vestimenta: trajes regionales, de sevillana…
- Gastronomía: Paella, cocido…

 “El folclore, como la expresión estética de la cultura tradicional, es el arte verbal y coreográfico, es eminentemente el lenguaje que el hombre principalmente iletrado utiliza como instrumento de su cultura. No es simple manifestación recreativa; el hombre es hacedor de cultura; el hombre es ser social; el folclore por ende producto social que va a reflejar el substrato de su etnia, el concepto de la colectividad. Por tanto crea un testimonio, una denuncia que va a decir a la comunidad y a sus descendientes, el aplauso o la censura "en los distintos momentos de su proceso histórico."[…]El folclore como el resto de su cultura, se halla adherido al hombre cual su piel, es su alma, su primera naturaleza. […]Es patrimonio de todas las clases sociales, aunque preferentemente de los sectores populares y de ellos, los infantiles.”


Llegados a este punto, se puede comprobar que el folclore engloba un campo muy amplio de costumbres y manifestaciones culturales. Sin embargo, como el objetivo del blog es investigar y desarrollar el temario de literatura infantil, sólo voy a hablar de los textos folclóricos.

“Gottfried von Herder se dedica, por primera vez, a registrar y preservar deliberadamente el folklore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano. […] Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron, como pioneros, con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’). Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propias del folclore de cada pueblo.”


A pesar de lo mencionado en el fragmento anterior, sobre Gottfried von Herder como precursor de las recopilaciones de cuentos populares, buscando muchísimo por la web, encuentro (por fechas) que, Charles Perrault (París 1628-1703), fue el primero en hacer una recopilación folclórica. Publicó la obra “Les Histoires et contes du temps passé avec des moralités, ou Contes de ma Mère l’Oye”. Se trata de un libro breve que contiene ocho narraciones que se han convertido en verdaderos mitos de la literatura infantil: Barba Azul, La Cenicienta, La Bella durmiente del bosque, Caperucita roja, El gato con botas, Las Hadas, Riquete el del copete, y Pulgarcito. Perrault, toma los cuentos de la tradición oral (folklore popular francés, leyendas medievales, caballerescas o cortesanas, textos del Renacimiento italiano...), y los reelabora según el gusto refinado propio de su época. Estos cuentos adaptados no pertenecían a la literatura infantil, sino a la literatura oral destinada a ser narrada por los adultos en las largas tardes de invierno.

Johan Gottfried von Herder (Alemania 1744-1803) publicó “Sobre el estilo y el arte alemán” en 1773, donde registró y preservó el folclore para manifestarse en contra de las corrientes antirracionalistas, y poner de manifiesto la influencia de la historia en la literatura, especialmente, la importancia de las canciones y cuentos populares medievales.

Después llegaron los hermanos Grimm [Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859)] que trabajaban en una biblioteca y como profesores de universidad. Los movimientos románticos despertaron en ellos el interés por los cuentos tradicionales y se dedicaron a recopilar historias y a elaborar cuentos de tradición oral. Los textos se fueron adornando y, a veces, censurando de edición en edición debido a su extrema dureza. Los Grimm se defendían de las críticas argumentando que sus cuentos no estaban dirigidos a los niños. Pero, para satisfacer las exigencias del público burgués, tuvieron que cambiar varios detalles de los originales. En 1812, publicaron la primera recopilación llamada “Cuentos para la Infancia y el hogar”

Como he mencionado antes, los cuentos populares, manifiestan comportamientos y costumbres de un pueblo. Esta afirmación hace que sea lógico que existan multitud de manifestaciones diferentes, sin embargo, curiosamente este tipo de textos procedentes de puntos muy diversos, tienen estructuras comunes entre sí, es decir, tienen una cierta universalidad.

A esta conclusión llega el antropólogoVladimir Propp (Rusia 1895 - 1970). Se dedica al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos y se da cuenta de que, estas manifestaciones, tienen una serie de puntos recurrentes que crean una estructura constante en todas ellas,  y que permiten al mismo tiempo la cohesión y la diversidad de una multitud de historias. En 1928, lo publica en la “Morfología del cuento”.

El método inventado por Vladimir Propp creó gran interés entre los lingüistas, semiólogos y etnólogos, tanto que hizo más estrecha la colaboración entre disciplinas como la antropología cultural y la crítica literaria. Estas investigaciones llegaron incluso a Hispanoamérica, donde existía mucha información sobre la suerte que habían corrido los cuentos populares españoles después de tanta penetración colonial. La cuestión llegó a tocar también la antropología norteamericana. Y así fue como, desde una Universidad Stanford, vino a España en 1920 Aurelio M. Espinosa, para recorrerla recopilando cuentos populares.


- Los cuentos populares o la tentativa.
- Literatura y pensamiento en Alemania en el siglo XVIII

Debo señalar que queda claro que el folclore surge por la necesidad de expresión de los pueblos. La mayoría de los textos folclóricos surgen para manifestar los temores, deseos y costumbres populares y, aunque existen canciones y representaciones infantiles,  no están pensados inicialmente para ellos. Son las recopilaciones y las adaptaciones que se han hecho a lo largo de los siglos, las que se utilizan para educar a los niños.

2.1- HISTORIA DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS ESPAÑOLES

Los estudios  sobre la recopilación de cuentos folclóricos de V. Propp, influyeron de tal manera que llegaron a España, donde la investigación más importante sobre el folclore se estaba llevando a cabo por Aurelio M. Espinosa, pero la Guerra Civil lo eclipsó todo. Transcurrieron más de treinta años, prácticamente, en blanco después de este suceso. Las nuevas teorías desarrolladas a partir de Propp, Greimas, Lévi-Strauss, Bremond, entre otros, llegaban a nosotros de nuevo, y coincidían con los momentos de mayor discusión cultural debido a la lucha anti-franquista.

 La precariedad de los cuentos recogidos, la sensación y la constancia de que se estaban muriendo los últimos buenos narradores, y el ansia de libertad parecía inspirar en la búsqueda de aquellos rasgos de la narrativa oral que más tuvieran que ver con una situación de sometimiento ancestral, tales como la escatología, la burla de ricos y nobles, el anticlericalismo, el erotismo no convencional, etc. La conclusión es, que el pueblo español (el andaluz, en mayor medida) había guardado y transformado este riquísimo patrimonio como una forma más de evasión y de lucha psicológica contra muchos siglos de opresión, compensándose a sí mismo del retraso tecnológico y político.

La literatura culta bebió siempre de este acervo popular (folclore), nunca al revés, modificando elementos según los gustos y necesidades de cada época. En España, las novelas de caballería y la literatura picaresca dan buena prueba de ello. En cuanto a los ejemplarios y recopilaciones medievales, pertenecen a su propia tradición culta o árabe, y nada, o muy poco, tienen que ver con lo que Aurelio M. Espinosa llama las «tradiciones ibéricas prehistóricas», que siguieron circulando independientemente hasta nuestros días.

3- CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS

Aunque muchas de sus características ya se han mencionado en la definición de folclore y su evolución, es conveniente crear un apartado donde se especifique exactamente cuales son.

Las características, según “Wikipedia”, son las siguientes:

  1. Debe transmitirse por vía oral.
  2. Debe ser de autoría anónima.
  3. Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenómeno.
  4. Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.
  5. Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una moda efímera.
  6. Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.
  7. Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.
  8. Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore)

En el blog “Horrorcrime” encuentro que:

El folclore es:

·   Anónimo, porque al producirse en grupo es difícil identificar al autor del hecho social que se estudia.
·   Espontáneo, puesto que su transmisión se da de manera natural entre las generaciones; no obedece reglas, tiempos u horarios ni en general cuenta con lugares especiales para el aprendizaje.
·   Antiguo, porque registra hechos del pasado, aunque algunos se conserven en nuestros días. En ocasiones no se puede precisar la fecha de origen, que se pierde con el tiempo.
·   Funcional, puesto que el saber del pueblo se aplica siempre para mejorar sus condiciones de vida. Es decir, se pueden generar cambios en los elementos culturales, con el fin de superar los problemas cotidianos.
·  Empírico, porque el saber se fundamenta en creencias a partir de experiencias, y no necesariamente en la razón científica


En definitiva, lo más característico o lo que realmente define a los textos folclóricos es que son de transmisión oral, que son populares y que pasan de una generación a otra. Puede haber textos paraliterarios y pueden tener moraleja como es el caso de las fábulas. En general no son infantiles.

Estos textos no se escribían, se transmitían de boca en boca porque las personas que los creaban no tenían cultura, es decir, no sabían leer ni escribir. Surgían porque una persona inventaba una historia interesante o entretenida, se la contaba a sus familiares y amigos, éstos a los suyos, y así pasaba generación tras generación. Este hecho, ha provocado que cada uno lo cuente de una forma distinta, bien porque utilice otro vocabulario o bien porque le añada intensidad, más detalles…; al final cada persona cambia un poco la narración y los autores pasan a ser cada uno de los que la van contando a lo largo de la historia. Aunque existan multitud de versiones y no haya un autor original, la vigencia es obvia por parte de algunos. Sin embargo,  existen infinitos que se han perdido por el camino.

4- CLASIFICACIÓN DEL FOLCLORE:

Buscando información sobre la clasificación del folclore, he podido encontrar que se distingue entre:

  • FOLCLORE GENERAL: Estudia el conjunto de leyes, normas, principios e hipótesis que hacen del folclore un estudio científico. 
  • FOLCLORE FACTUAL: Estudia la clasificación de los hechos folclóricos.
  • FOLCLORE REGIONAL: determina su estudio en un punto geográfico concreto.

Dentro de estos tres grupos, nos interesa la clasificación que se hace del folclore factual porque es la que habla sobre las producciones. En la misma página de internet, he encontrado que establece las siguientes distinciones entre los hechos folclóricos:

- CALENDARIO FOLCLÓRICO
- FOLCLORE MÁGICO
- FOLCLORE POÉTICO
- FOLCLORE SOCIAL
- FOLCLORE NARRATIVO
- FOLCLORE ERGOLÓGICO
- FOLCLORE LINGÜÍSTICO

Como en este tema vamos a hablar de los textos folclóricos, de todas estas clases, sólo nos interesan el folclore poético y el narrativo. Dentro de cada uno se agrupan las siguientes manifestaciones:

FOLCLORE POÉTICO:                       FOLCLORE NARRATIVO:

CANCIONEROS                                     MITOS
ROMANCEROS                                     CUENTOS
REFRANEROS                                       LEYENDAS
ADIVINANZAS                                      CASOS

(http://www.slideshare.net/cancunfa/clasificacion-del-folklore)

Sin embargo, también existen manifestaciones folclóricas teatrales que desarrollaré más adelante y de forma más detallada. Añadiendo este último género, se puede clasificar el folclore en tres grandes grupos que atienden a los tres géneros literarios:




GÉNEROS

SUBGÉNEROS

CARACTERÍSTICAS
AUTORES (RECOPILACIONES)




  PROSA

  • Fábulas y parábolas
  • Mitos y leyendas
  • Cuentos de animales
  • Cuentos de fórmula
  • Cuentos de hadas o maravillosos 



  • Fantasía
  • Personajes animales
  • Alegorías
  • Arquetipos
  • Moralejas y enseñanzas



  • Vladimir Propp
  • Gianni Rodari
  • Sara Cone Bryant
  • Perrault
  • Hermanos Grimm




  POESÍA

  • Canciones
  • Retahílas
  • Rimas
  • Trabalenguas
  • Juegos


  • Carácter supersticioso
  • Utiliza fórmulas circulares
  • Rimas
  • Repeticiones


  • Perrault
  • Hermanos Grimm
  • Pedro Carrillo
  • Irirarte
  • Samaniego



  TEATRO




“Títeres de cachiporra”

  • El guion y los personajes siempre son los mismos
  • La interpretación depende de la compañía


  • Lorca
  • Pelegrín

4.1- GÉNEROS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS POR SUS CLASIFICACIONES DE TEXTOS FOLCLÓRICOS:

Los textos folclóricos, por ser populares, no se han estudiado en la sociedad cultural. Ésta no ha hecho nada por investigar su historia hasta finales del S.XIX principios del S.XX. Antes no interesaba, simplemente, porque no tenían categoría cultural. A partir de este momento surgen multitud de investigaciones y estudios sobre los distintos tipos textos folclóricos. Para hacer una mención ordenada de las personas más significativas que han clasificado los cuentos folclóricos, voy a englobarlas según el género al que corresponden:

PROSA:

Los textos suelen ser fantásticos pero también los hay reales. Aparentemente son sencillos pero el problema de estos cuentos es que son simbólicos y este aspecto los complica. A veces los niños se quedan con la historia pero no con la simbología. La forma es sencilla, no hay muchos personajes y no tienen moraleja. Se contaban para entretener. Parten de la realidad de la zona. Este aspecto es muy importante porque todo lo que se expresa en los cuentos folclóricos son en realidad deseos, ruegos y miedos de la gente del pueblo. (Por ejemplo caperucita puede ser el resultado de algo que no querían que ocurriese en los pueblos cercanos al bosque, o la cenicienta podría ser un deseo, un sueño de las mujeres de la época…).

Tanto en las fábulas como en los cuentos, suelen salir animales como personajes. Las fábulas se caracterizan porque tienen moraleja pero, también, tienen un elemento muy peculiar que las distingue de los cuentos. Este elemento es que los personajes protagonistas, además de ser generalmente animales, representan vicios y virtudes de los seres humanos, es decir, son ALEGORIAS. (POR EJEMPLO: La liebre y la tortuga. Una representa la constancia y otra representa el exceso de confianza. Esta fábula es muy buena para niños de primaria; También esta la fábula de la zorra y el cuervo. La zorra representa la astucia y el cuervo el hacer oídos a las falsas alabanzas.)

Los cuentos de animales no tienen moraleja pero sí enseñanza. Los tres cerditos, los siete cabritillos, Los Trotamúsicos, La ratita presumida, El gallo kiriko… Los personajes representan roles humanos, son arquetipos. Por ejemplo, la ratita presumida es una joven en edad casadera. Los animales que vienen a rondarla representan los roles de novios. 

Debemos recordar que:

FÁBULAS = ALEGORÍAS
CUENTOS DE ANIMALES = ARQUETIPOS

Hay un psiquiatra que se llama Bruno Bethelgem, que trabajaba a través de los cuentos de los niños. Independientemente de que tiene puntos de vista discutibles, llegó a la conclusión (aunque no fue el primero) de que los cuentos están llenos de metáforas y signos y se  dedicó a observar las reacciones de los niños, con quién se identificaban, etc. Hoy en día, existen muchos estudios e investigaciones que reflejan que los cuentos están cargados de psicología popular.

La primera persona que se llamó a sí misma folclorista (los que analizan y estudian el folclore) fue Vladimir Propp. Como ya he mencionado anteriormente, fue por los pueblos de su país con un cuaderno,  para recoger todos los cuentos rusos y clasificarlos. En su libro “Morfología del cuento” (Morfológiya skazki) analizaba todas las recopilaciones populares según una serie de puntos recurrentes (concretamente 31) que creaban una estructura repetida en todas las narraciones folclóricas. Es lo que se conoce como "las funciones de Vladimir Propp":

01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
21) Persecución. El héroe es perseguido.
22) Socorro. El héroe es auxiliado.
23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo. El antagonista es castigado.
31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono

(http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Propp)

Después de él ha habido mucha gente que ha hecho otras clasificaciones de los cuentos, como Gianni Rodari, un pedagogo italiano del siglo XX. Inventaba cuentos que posteriormente han sido utilizados en libros educativos. Además de ser autor y pedagogo, se dedicaba a ir por los centros intentando que los niños no perdieran la fantasía y lo que utilizaba como herramienta eran los cuentos folclóricos, porque pensaba que cuando iban a la escuela, los adultos les “robábamos” la imaginación. Lo que hacía era cambiar los personajes (“El lobito caperucito”) y el final de las historias, o a veces simplemente los mezclaba. La clasificación que hace Rodari de los cuentos folclóricos se divide en temas para facilitar el trabajo con los niños, según objetivos.

- Cuentos de animales:
  • Animales salvajes
  • Animales domésticos
  • Relaciones entre hombre y animal
  • Relaciones entre animales salvajes y domésticos

- Cuentos mágicos:
  • Historias de adversarios sobrenaturales
  • Historias de parientes sobrenaturales o embrujados
  • Empresas sobrehumanas
  • Auxiliares sobrenaturales
  • Objetos mágicos
  • Historias de carácter religioso
  • Cuentos de bodas

- Bromas y anécdotas:
  • Cuentos del tonto
  • Cuentos del listo
  • Cuentos con fórmula o estribillo


También hay otra clasificación de Sara Cone Bryant, que fue la primera cuentacuentos que desarrolló técnicas para los niños divididas en edades. Sara C. Bryant ha publicado diversos libros con gran éxito de ventas en el mundo anglosajón, siempre centrados en la órbita de la pedagogía infantil. “El arte de contar cuentos” es su primer libro editado en España. La clasificación de la autora se encuentra organizada por edades:

* De 3 a 5 años:

- historias rimadas
- historias con fragmentos versificados
- historias de animales personificados
- cuentos burlescos
- cuentos de hadas.

* De 5 a 7 años: 

- cuentos de hadas
- cuentos burlescos
- fábulas
- leyendas
- narraciones de historia natural.

* Para mayores:
 
- fábulas
- mitos y alegorías
- parábolas de la naturaleza
- narraciones históricas
- historias reales
- narraciones humorísticas.


POESÍA

En el género de la poesía, para los niños hay nanas que tenían el objetivo de exorcizar a los malos espíritus. Surgieron, mas bien, como superstición que como religión (Cuatro angelitos tiene mi cama…) Después de las nanas, las más utilizadas son unas manifestaciones folclóricas muy bonitas llamadas “canciones de regazo”. Son para niños más mayores, que tienen más de 6 meses y se cantan hasta 1-2 años. Algunos cuentos empiezan y terminan con fórmulas populares para ahuyentar a los malos espíritus o para hacer peticiones. Están relacionados con el esoterismo o con lo pagano, por ello se contaban en círculo.

Cuando ya tienen mas juego psicomotriz empieza con juegos de palmas, a saltar a la comba, la goma…

En cuanto a la poesía, la persona más significativa en España es Pedro Carrillo. Tiene una clasificación de los textos folclóricos españoles. En este ámbito sí que hay textos originalmente infantiles porque son juegos.

- Rimas de ingenio: Son recitadas y se pueden diferenciar de la siguiente manera:

·  las retahílas, que son aquellas que tienen 2, 3 ó 4 notas y que se repiten sin llegar a ser música. Por ejemplo:

Una, dola,
tela, catola, quile quilete,
estaba la reina en su gabinete,
vino Marcela y apagó la vela,
vino Gil y apagó el candil,
candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Una, dos, tres,....

·  los trabalenguas, burlas o  sorteos como:

Pinto, pinto,
gorgorito,
saca la vaca
de veinticinco.
-¿En qué lugar?
-En Portugal.
-¿En qué calleja?
-En la Moraleja.
-Esconde esa mano
que viene la vieja


- Juegos y rimas de movimiento.

A lo loco-co, a lo loco-co,
una vieja se ha caído de la moto,
con el chachachá, con el chachachá,
se ha caído y se ha hecho una brecha,
alirón, alirón,
si te caes de la moto te harás un gran chichón.

- Danzas de corro, por pasillos, etc. 

Al pasar por el cuartel
se me cayó un botón
y vino el coronel
a pegarme un pisotón.
¡Qué pisotón me dio
el cacho de animal
que estuve siete días
sin poderme levantar!
Las niñas bonitas
no van al cuartel
porque los soldados
las pisan el pie.
Soldado valiente,
no me pise usted,
que soy chiquitita
y me puedo caer.
Si eres chiquitita
y te puedes caer,
cómprate un vestido
de color café,
cortito por delante,
larguito por detrás
con cuatro volantes
y ¡adiós mi capitán!


TEATRO

 En el teatro folclórico sólo hay una clasificación, son “Los Títeres de Cachiporra.” Se llevan representando durante siglos por compañías de teatro itinerantes. Había obras de teatro, infantiles y de adultos. En España lo llamaban guiñoles porque la mayoría eran de manos.

El guion siempre era el mismo: un personaje, normalmente masculino, que tenía algo que quería mucho (amor, bienes, objetos…) y un personaje malo (un lobo, una bruja fea, un demonio…) que se lo quita. El resto de los personajes lo componía el público. El protagonista bueno pide a los espectadores que le avisen en el momento que vean aparecer el malo, y cuando ve que la gente de desanima recupera lo que quiere y le pega con la cachiporra. Aunque el tema fuese el mismo, las características del guion y la forma original de interpretarlo las hacía cada compañía de teatro de forma particular, y éstas se iban pasando de boca en boca.

5- QUÉ DEBEMOS MIRAR EN UN LIBRO PARA SABER QUE ES UNA BUENA ADAPTACIÓN DE TEXTOS FOLCLÓRICOS.

Por ejemplo, si queremos elegir una selección de cuentos folclóricos de Andersen o de los Hermanos Grimm, lo primero en lo que nos debemos fijar es en los créditos y buscar un traductor, porque no son españoles. Si aparece, podemos tener la certeza de que es un libro traducido del original.

(María Pastrall fue la ilustradora más famosa de los años 70. Siguió ejerciendo esta labor hasta los 90 pero se empezaron a llevar de moda las ilustraciones de “Un globo, dos globos, tres globos”, es decir, ya comenzaban a llevarse los álbumes de imágenes y el tipo de dibujos que Pastrall hacía empezaban a quedarse obsoletos. Eran muy estereotipados.)

Si el libro que tenemos entre nuestras manos es una adaptación, para saber que es buena debemos buscar un prólogo donde aparezcan los criterios que se han seguido para ello. A veces, algunas adaptaciones consisten en resumir y, en esos casos, es mejor no optar por elegir el libro. Debe venir una exposición sobre qué se ha adaptado, por qué y según qué criterio.

Po ejemplo: si observamos el libro “Todos los cuentos de Charles Perrault encontramos que viene una introducción donde se cuenta quien ha hecho la traducción. Lo mismo ocurre con “El libro de 101 cuentos” de Cristian Strich. Ed. Anaya. Al abrirlo encontramos que aparece una persona experta en traducción de Andersen, otra en los hermanos Grimm… Es decir, expertos en traducción porque conocen la lengua y la forma de escribir de los autores. Después viene un prólogo donde Cristian explica que ha hecho lo mismo que el resto de los recopiladores, recogiendo los libros que se ha ido encontrando por Europa. En cada cuento te va diciendo de quién es y de dónde.

  5.1 ADAPTACIONES:

A lo largo del S.XX, ha habido muchas mas personas que han hecho adaptaciones y versiones de los textos folclóricos. Fernán Caballero recogía cuentos folclóricos para mayores, mientras que el padre Coloma y Calleja los adaptaban. Como están adaptados no sabemos en qué aspectos y con qué criterios se han modificado, ni cómo eran antes de cambiarlos.

Podemos destacar tres adaptaciones y recopilaciones españolas:
La primera, la de Cecilia Boll de Faber, que firmaba con pseudónimo de Fernán Caballer porque estaba mal visto que las mujeres escribiesen otra cosa que no fuese poesía. Su padre era folclorista y ella también quiso recopilar cuentos y textos folclóricos en verso, relacionados con la infancia.

El segundo fue el padre Coloma que adaptaba los cuentos que venían del folclore, para educar y formar a los niños. Como era sacerdote y no le gustaba que los personajes fueran paganos, los cambió por personajes cristianos. Por ejemplo, las hadas se convirtieron en ángeles de la guarda y los malos los representaba a través del demonio. Como la gente no quería decir su nombre, lo llamó “Pedro Botero” (ir a las calderas de Pedro Botero significaba ir al infierno).

El tercero es Saturnino Calleja que, como Andersen, tiene textos folclóricos creados para niños y otros de tradición oral. No era un escritor, tenía una editorial y se dedicaba  a vender libros. De repente se dio cuenta de que podía abrir el mercado a niños que no podían acceder a los libros (7-8 años). Creó los cuentecitos de Calleja, eran muy pequeños de forma que no se gastaba mucho papel para su elaboración. La tinta tampoco era muy buena por lo que se convertían en ediciones muy baratas en las que no se llegaba a emplear más de un folio. No estaban destinados a los niños más pobres pero abrían el campo de extensión hasta la clase media, porque los medios de impresión y edición del momento eran muy caros. Se publicaron hasta los años 40. Tenía a mucha gente contratada para hacer adaptaciones y escribir (no firmaban sus obras) y todas las creaciones tenían la misma intención moralizante porque se creía que todo lo que estaba destinado a los niños debía ser así. Entre todas las publicaciones existen cuentos originalmente folclóricos y otros que los imitan. 

A lo largo de la historia ha habido gente que recopilaba cuentos, no por mantener una sola versión de la historia sino para ponerlas por escrito y que no se perdieran. Sin embargo, existen teorías que defienden que deberían haber seguido su transmisión oral para que siguieran teniendo la magia de que cada persona lo cuenta de una forma diferente.

6- CÓMO ADAPTAR UN TEXTO FOLCLÓRICO

Como ya hemos comentado a lo largo de este tema, en general los textos folclóricos no están destinados a los niños. Por lo que si queremos utilizar estos textos en el aula tendremos que  hacer una adaptación. Para realizarla, lo más importante es que se haga en función del receptor, teniendo en cuenta sus gustos, sus intereses y su momento evolutivo. No se debe cambiar el inicio del cuento y tampoco las pruebas por las que pasa el protagonista para que perdure su esencia.
 
Todos estos cuentos representan el paso de la infancia a la edad adulta del protagonista. Parten de un núcleo familiar del que el protagonista tiene que salir por algo. Debe vivir sus experiencias, sus miedos, hasta llegar a la etapa adulta y así formar su propio núcleo familiar.
Según el artículo “Una metodología necesaria para la adaptación de cuentos a niños y niñas de tres a cuatro años de edad de las vías no institucionales”:
Para seleccionar un cuento se debe precisar:
  
1- Análisis del cuento: autor, época en que se escribió, vocabulario que se emplea, personajes que resultan indispensables, determinación de los elementos esenciales y secundarios, así como la influencia que ejercen los pequeños incidentes sobre los episodios principales. Edad de los niños y niñas o características o particularidades individuales.
2-  Reducción de la esencia general del cuento:
  • El número de escena: seleccionar una sola secuencia de escenas, escoger aquellos episodios que no distraigan la atención, ni rompan la unidad, se debe seleccionar las partes de la obra que pueden crear vividas imágenes en el oyente.
  • Personajes.
  • Ambiente. 
 Procedimientos para escoger las escenas, seleccionar los personajes y determinar qué detalles deben emplearse para el ambiente de la obra. 

  • Omisión: se pueden omitir las partes no esenciales, los detalles que no aportan claridad a la escena, lo que siembra confusión, algunos personajes no esenciales, incidentes desagradables, cuidando de no forzar la trama para llevarlo a un final feliz y no deformar con ella la idea del autor.
  • Ampliación del relato: se puede añadir eslabones que enriquezcan el relato y lo hagan más interesante, incluir acciones o personajes.
  • Alteración del relato: se puede alterar el orden, los incidentes, simplificar el vocabulario, pero con maduración para que no se pierda la belleza del lenguaje literario.

3- Análisis y transformación del cuento para que sea más interesante al pequeño.
  • Lugar donde se desarrolla la acción.
  • Trama del cuento (eslabones que corresponden a una cadena de acciones)
  • Número de personajes (cuáles son imprescindibles)
  • Vocabulario que se emplea.
  • Incidentes o imágenes que no pueden soslayarse.

1 comentario:

  1. Muy bien. Para que esté perfecto te faltaría hablar de qué tenemos que tener en cuenta a la hora de adaptar textos folclóricos (sobre todo cuentos) y qué debemos mirar en un libro o en un texto para saber que se trata de una buena versión de estos textos.

    ResponderEliminar

 
FREE BLOGGER TEMPLATE BY DESIGNER BLOGS